Archive for abril 2009

Perdidos, 5x14: The variable

[Sin spoilers a plena vista, sólo un simple comentario para quienes hayan visto el capítulo o vayan a verlo y algún detallito para los que no les importe que les cuenten cosas... eso sí: estoy seguro de que los que vayan al día, verán spoilers en las capturas.]

[Descargas directas, Torrents, e-links y Subtítulos]

Hoy toca comentar el episodio catorce de la 5ª Temporada de Lost (Perdidos) que en USA se titula The variable (es decir, La variable).

Esta semana el episodio ha estado muy bien, la verdad, pero en muchas cosas, no puedo evitar decirlo, ha sido de lo más desalentador, desilusionante e insatisfactorio, especialmente a un nivel familiar. Pero la verdad es que son sólo pequeñas sensaciones de ciertas cosas, porque el episodio en general me ha encantado y, siendo sinceros, en parte es porque el de la semana pasada no me llenó nada. Aquel se centraba en Miles y, creo, fallaba en varias cosas. El de hoy, en muchas cosas, es bastante similar, pero se centra en Daniel Faraday con mucho más acierto y con mejores resultados. El capítulo no ha sido una montaña rusa ni un delirio del ritmo narrativo, pero, tal y como es, consigue mantener la antención y el interés a un nivel notable en general, pese a que, desde el punto de vista del espectador deseoso de conocimiento, el episodio no es muy revelador (aunque sí tiene muchos detalles nuevos, en consonancia con los anteriores) aunque sí sorprendente por momentos. Eso sí, las sorpresas no siempre son buenas o, digamos, no siempre son buenas por ellas mismas tanto por lo que significan. Creo que aquí estamos ante lo segundo.

En este episodio muere un personaje. Es duro verle ir, porque me gustaba, pero incluso su muerte, al final del episodio, no es muy impactante aunque sí sorpresiva: no es que se viera venir pero no nos sacude. Sin embargo, lo que significa en el contexto del episodio y en el de la serie (a parte del hecho de que el personaje puede dejar de aparecer, significa que, una vez más, lo que ha pasado, ha pasado), sí es más interesante y poderoso. La ironía argumental, por cínico que suene llamarlo así, de la muerte, es genial y descorazonadora al mismo tiempo, demostrándonos que lo que hay que hacer por el bien del espacio-tiempo no siempre es agradable.
En definitiva, el episodio es bueno porque se centra en un personaje interesante y rellena huecos que nos interesan, porque no es previsible, porque toma riesgos y porque consigue, de un plumazo, agitar las, hasta ahora, relativamente relajadas vidas de nuestros protagonistas. Un buen episodio 100.
Ahora, volvemos a tener más de dos focos para que la historia se desarrolle y tanto lo que ocurre en los 70 como lo que ocurre en el presente puede cruzarse y complicarse lo suficiente como para crear un punto de partida interesante para la temporada final de la serie, ahora que muchas de nuestras dudas están bastante claras y la serie admite menos teorías extravagantes que en el pasado. El próximo episodio tiene pinta de volvernos a llevar a la estela de Ben y Locke. Ya veremos, pero de lo que estoy seguro es de que, de un modo u otro, la season finale va a dar que hablar.

Más opiniones aquí, aquí o aquí.

Lost, s05e01/5x01: Because You Left
Lost, s05e02/5x02: The Lie

Lost, s05e03/5x03: Jughead
Lost, s05e04/5x04: The Little Prince
Lost, s05e05/5x05: This Place is Death

Lost, s05e06/5x06: 316
Lost, s05e07/5x07: The Life and Death of Jeremy Bentham
Lost, s05e13/5x13: Some like it Hoth
[Parón de una semana: No hay el 22/04/09]
Lost, s05e14/5x14: The variable
Lost, s05e14/5x15: Follow the leader (06/05/09)
Lost, s05e14/5x16: The Incident [I] (13/05/09)
Lost, s05e14/5x17: The Incident [II] (13/05/09)
30 abril 2009
Publicado por: Dani López

¡Arrepentíos, pecadores jugones!

En Polonia venden la PS3 con la Biblia. ¿Será porque más vale prevenir que curar? ¿Por equilibrar las cosas un poco? Es curioso este pack y me ha hecho pensar en varias cosas. ¿Lo hacen para aprovechar el tirón de los videojuegos sobre la religión entre los jóvenes? ¿Lo hacen en respuesta a una postura moral y con este remiendo tratan de salvar sus almas por vender instrumentos del diablo? ¿Estamos ante, simple y llanamente, una forma de deshacerse del stock de un producto en horas bajas? Se puede sacar mucho de este simple e inusual hecho pero yo, sin duda, no soy tan buen sacando cosas interesantes de chorradas como Alvy. Eso sí, os conozco, tenéis opinión: ¿a vosotros qué os dice, qué os inspira esta imagen? ¿Se os ocurre alguna razón buena para crear semejante unión?

29 abril 2009
Publicado por: Dani López

Vídeos, vídeos, vídeos... (61)

- Gran documental de 80 minutos sobre los shooter de naves de NeoGeo (¿Hablarán de View Point, del que hablamos ya aquí? Es que no me ha dado tiempo a verlo entero...):


- ¿Es posible tragarse un iPod Shuffle? Parece que no, pero si los siguen haciendo tan apetitosos...


- Pidiendo perdón por cancelar Arrested Development... no vale, pero tiene su aquel.


- El último capítulo de Los Simpson (el 20x18/s20e18, titulado Father Knows Worst) terminaba con esta versión de su opening cantada a capella. Genial:

The Office is back

La 5ª temporada de The Office ha estado siendo, a falta de una palabra mejor, irregular. Creo que ésto es difícilmente rebatible, porque es bastante claro: ha habido episodios bastante flojos, episodios normalillos y algunos a un gran nivel, pero los menos. Stress Relief (5x13) sin duda había sido el mejor episodio, con, quizás, Lecture Circuit Part 2 (5x15) como el peor (un episodio terrible, sin duda).

[SPOILERS] En los últimos meses, la serie ha tomado un rumbo diferente, que ha llevado, en mi opinión, a la serie otra vez a sus mejores momentos. Desde Golden Ticket (5x17), empezaba una trama que llevaba a la dimisión de Michael [Steve Carell] como director de la sucursal, entrando Charles [Idris Elba] en su lugar; a Michael tratando de fundar su propia compañía de papel y, finalmente, consiguiéndolo, junto a Pam [Jenna Fischer] y Ryan [B.J. Novak].

En cierto sentido, toda esta trama se ha cerrado esta semana en Broke (5x23), un gran episodio que tiene una clave que creo que siempre le ha funcionado bien a la serie cuando ha sabido aprovecharla: Michael es un personaje insoportable, estúpido, insensible, pesado... y por ello, cuando hace algo inteligente o bien, te sorprende gratamente y te hace soñar. Hemos tenido varios de esos momentos últimamente pero, sin duda, en Broke ha dado lo mejor de sí mismo.

Sí, es bien cierto que, después de todo lo ocurrido, se retoma claramente el status quo (con sus pequeños detalles de cambio, sí), y éso puede ser perjudicial, llevando a la serie a un círculo vicioso del que pueda salir pero, a la vez, es una oportunidad para dar lo mejor y hacer que el formato y la serie resurjan con más fuerza aún. Como siempre, a esperar y a ver. Yo tengo fe.
27 abril 2009
Publicado por: Dani López

Brütal Legend

¿Qué pasa si juntamos a Tim Schafer y Jack Balck con el Heavy Metal? Pues Brütal Legend. BL es un videojuego desarrollado por Double Fine Productions y publicado por Electronic Arts que aparecerá en Xbox 360 y PlayStation 3 a mediados de Octubre. ¿Qué tiene de especial para que nos detengamos en él? Veamos primero una avance:


BL tiene varias cosas que lo hacen atractivo:
- Primero, está Tim Schafer. ¿Quién? Si has preguntado éso, bueno, es que no conoces a una de las leyendas del mundillo del videojuego aunque, sin duda, el pecado sería que no conocieras sus obras (ya sea como guionista, diseñador o jefe de desarrollo): The Secret of Monkey Island, Monkey Island 2: LeChuck's Revenge, Day of the Tentacle, Full Throttle o Grim Fandango. Sí, hay un juego más en su haber, pero no lo conozco (¿alguien me puede decir qué tal está?), aunque no tiene mala pinta, Psychonauts, de 2005.

- Segundo, Jack Balck. Te guste o no como actor, es generalmente divertido y más cuando se relaciona con la música, como es el caso. Esta vez, pondrá voz al protagonista del juego, Eddie Riggs. El nombre del protagonista resultará familiar a los fans de Iron Maiden puesto que es una mezcla entre su mascota, Eddie (Eddie the 'Edd, Edward the Head o Edward the Great), y el ilustrador que lo creó, Derek Riggs, quien realizó grandes joyas para las portadas de los discos de la banda británica.

-Tercero, el Heavy Metal. Si eres un fan de este tipo de música, tienes un punto más para estar interesado en el juego. Además, varios personajes del mundillo están implicados en el proyecto, como Lemmy Kilmister [Motörhead] o Rob Halford [Judas Priest]. Schafer es un gran aficionado a este tipo de música, así que se notará en el juego pero, esperemos, la jugabilidad también se vea beneficiada de este cariño.

En fin, espero ansioso el resultado, no con esperanzas desorbitadas, aguardando una obra maestra ni nada así pero, por la pinta, sí espero un juego entretenido y de lo más recomendable así que, a esperar y a rezar. Para terminar, os dejo el vídeo (de hace más años que la leche, calculo :P) con la canción que suena de fondo en el trailer de arriba, uno de los clásicos de Judas Priest, The Hellion/Electric Eye, que abre Screaming for Vengeance [1982]:

26 abril 2009
Publicado por: Dani López

¿Qué te han hecho Larry?

Leisure Suit Larry es una saga de aventuras gráficas de Sierra (y especialmente de Al Lowe, que escribió las aventuras) que nos dejó momentos geniales especialmente en los 90. Bueno, o éso era hasta este año, en el que ha aparecido el segundo juego en el que Lowe no tiene nada que ver después de Magna Cum Laude, Box Office Bust, un juego para varias plataformas que no, no he jugado, pero tampoco tengo ganas. Primero porque abandona el viejo estilo por uno de pequeñas misiones en las que manejaremos al sobrino de Larry. Segundo porque las notas que le han puesto son extremadamente bajas y la opinión es unánime: es una mierda como un piano de cola. En GameRankings, un 23% y un 29.86% [PC y XBox 360]; en Metacritic, 21 de 100; en GameSpot, 2.5/10; en IGN, 2.2/10; y en Gametrailers, 2.3/10. Aquí os dejo el vídeo de su review, que vale más que mil palabras porque se ceban bastante, la verdad, como yo no recuerdo que hayan hecho con ningún otro juego en los últimos tiempos.

25 abril 2009
Publicado por: Dani López

Doctor Who: 4ª temporada

Llegan momentos malos cuando llegas tarde a una serie, terminas enganchándote y empiezas a estar al mismo ritmo y nivel que el resto de los mortales: ya no tienes episodios en la nevera esperando a que los veas, ya no tienes una reserva de episodios para cuando quieres más o para cuando el final de un episodio te deja con demasiadas ganas de más, ahora tienes que esperar como todos. A este punto he llegado con Doctor Who depués de ver Planet of the Dead, en la que me costó entrar pero con la cual no he podido parar una vez que terminé la 2ª temporada. Vamos con la 4ª, una muy buena temporada en formas muy diferentes a la anterior, en mi opinión y, como hice con la 3ª, viendo lo mejor y lo peor de la misma, aunque creo que lo segundo va a quedar algo corto (aún así, tiene cosas de las que quejarse, aunque sean muy personales), porque ha sido una temporada bastante regular, quizás la más regular [SPOILERS].

Lo mejor (lo más destacado):
- La media de calidad de la temporada es muy alta. Diría que no hay ningún episodio malo. Por supuesto, hay episodios que te pueden gustar más que otros, pero no hay ninguno que baje del notable alto.
- Silence in the Library y Forest of the Dead son los episodios de Steven Moffat (que pasará a hacerse cargo de la dirección de la serie en sustitución de Russell T. Davies, que ha hecho un gran trabajo) esta temporada y no son tan buenos como en las anteriores pero siguen siendo sobresalientes y demuestran lo buen guionista que es. En estos episodios tenemos una trama imaginativa, unos enemigos que, de nuevo, son siniestros y realmente amenazadores, y detalles muy buenos sobre el futuro del personaje, con mucho misterio. Gran trabajo, como siempre.
- Midnight es un episodio en el que se prescinde de la compañera de El Doctor y se le pone en una escenario cerrado y peleando contra un enemigo invisible y realmente aterrador. Muy inspirado aunque quizás termine muy abrutamente, no sé. Me gustó.
- Turn Left, por otro lado, deja a El Doctor de lado y toma a Donna como su protagonista, con la vuelta de Rose y con un argumento muy bien trazado pese a que, en el fondo es muy convencional en su trama (en el sentido en que ésto tiene sentido al compararlo con el resto). Así, aunque el protagonista no aparece a penas, sigue siendo el protagonista por su ausencia y nos muestra una realidad alternativa, lo cual siempre es interesante para jugar. Además, el final nos deja todo preparado para el gran final.
- The Stolen Earth y Journey's End son el gran final de temporada. Puede o no parecerte que son grandes episodios pero, sobre todas las cosas, son episodios emocionantes y que, sino te gustan, no puede decirse que seas un seguidor de la serie, porque nos trae a TODOS los compañeros de El Doctor a primera fila peleando contra los enemigos por antonomasia (esta vez la aparición de los Daleks sí tiene fuerza, no como en la anterior temporada). La trama progresa inevitablemente haciendo que todo parezca inútil, haciendo que cada giro y cada as en la manga resulte no ser suficiente, consiguiendo que el final sea genial. En cuanto al final, hay muy buenas elecciones: el final de Rose es satisfactorio en parte para ella y para el espectador pero sigue siendo doloroso para El Doctor, que se queda sin ella (pero ella se queda con su nuevo yo generado por Donna); el final de Donna, al igual que el de la temporada pasada para Rose, sobrepasa la muerte como solución y consigue que el no morir sea igual o más trágico que la muerte en sí. Yo no pude contenerme y estuve todo el episodio medio aplaudiendo como un niño. No será la trama ni el desarrollo más brillante (especialmente porque parace que Davies tiene algunos problemas dando un final a las cosas que no huela siempre un poco a sacado de la manga o, como he dicho a veces, a deus ex machina), sí, a , pero es un ejercicio de satisfacción para los fans que retiene todo lo que hace a la serie genial.

Lo peor (lo que se podía haber mejorado):
- Pese a los detalles, se hecha en falta un poco más de integración de toda la temporada con la season finale. Sí, hay muchas cosas, pero son detalles que a veces parecen poco significativos y que no llevan al final después de todo (las apariciones de Rose no nos hacen sentir que algo va a pasar aunque ayude a la anticipación). Aún así, algunos de los detalles, son muy buenos, como el de las abejas.
- Pese a la elevada media, me ha faltado un episodio absolutamente genial en el medio de la temporada. Ya he nombrado algunos muy buenos, pero siempre queremos más.
- El episodio The Doctor's Daughter es un episodio que no me hace sentir del todo la magia y, en vez de ella, y pese al genial giro final que me parece muy inteligente, nos hace pensar que estamos ante la presentación de un spin-off.
- Se acaba y pese a ser la temporada que va a tener más especiales, ya queremos más.

La "nueva" compañera, Donna Noble:
Entre comillas porque ya se encontró con El Doctor en The Runaway Bride, donde hizo un amago de unirse a él pero, la verdad, no estaba preparada. Donna no tiene nada que ver con sus anteriores homólogas, es descarada, dura y cree que no es capaz de lo mejor. A Alex le parece la mejor y creo ver porqué. Me ha gustado su paso por la serie, su final y su importancia en el último momento y habrá que ver quién es capaz de llenar el vacío.

Lo que viene:
Después de los especiales The Next Doctor y Planet of the Dead, que siempre ayudan a pasar el trago, aún quedan varios hasta la próxima temporada que comienza el año que viene en primavera (¡un año entero de espera), pero ya queremos ver más de la serie, en serio. The Waters of Mars llegará el 7 de noviembre y después tendremos otro el 25 de diciembre y otro más no sé cuándo. Esperando a ver qué nos depara Matt Smith (así de primeras no me convence, pero ya veremos), tengo que despedir, aunque le queden varios especiales en el horizonte, a David Tennant, que creo que ha hecho un trabajo soberbio con el personaje: espero que no le echemos demasiado de menos.

[Descargas directas] [Torrents]
24 abril 2009
Publicado por: Dani López

Salvajada en ciclismo

El porque de poner este post en la página, cambiando un poco el "guión" que digamos sigue el blog, es porque está de moda, después de la agresión del jugador del Real Madrid Pepe ayer en el partido que enfrentaba a su equipo contra el Getafe, y porque luego me encontre con este vídeo en Salir a Ganar.

Atentos a partir del minuto tres y medio... Vais a acojonaros un poquito.


Vía: Salir a ganar

Visiones en Divx (51): Religulous

Religulous - 2008 - 4/5
Dirección: Larry Charles.
Guión: Bill Maher.

El otro día descubrí, gracias a Mauro, este documental y, tengo que decirlo, está muy bien y hay que verlo. No es que sea el mejor documental de la historia pero es que no trata de serlo, sólo de poner un poco de lógica entre tanta irracionalidad y, de paso, conseguir que nos entretengamos y nos echemos unas risas. Tanto para una cosa como para la otra, Maher sirve y, pese a lo que algunos piensan (o parecen pensar) en las entrevistas, es muy respetuoso y nada condescendiente, limitándose (que no es poco) a hacer las preguntas lógicas y a dejar claro la de sinsentidos que hay en el mundo de la religión. Además, se propone responder a "¿por qué es bueno tener fe?". Hay mucha gente a la que le hablas de religiones y termina coincidiendo contigo: "que sí, que es verdad, pero aquí de lo que se trata es de tener fe en algo". ¿En serio? Puede que ahí esté el problema.

El documental no es nada aburrido (imposible con ciertos personajes que hay y un Maher dentro de un tema que al que adora tocar los huevos), está dirigido con dinamismo y se basa en la simple estructura de entrevistas a diversos personajes de diferentes religiones, unidas entre sí con reflexiones y experiencias personales del propio Bill. Las entrevistas demuestran que hay de todo en todos lados: hay ineptos en todos los países y en todas las religiones, así como inteligentes, y éso se nota cuando hablas con ellos sobre sus creencias. Lo mejor y más sorprendente del documental, es lo claras que deja algunas posturas de ciertos sectores religiosos, posturas que están cogidas con alfileres (por decir algo), así como el final que es una lección de lógica y sentido común que, como decía un profesor mío, es el menos común de los sentidos.

Sean religiosos o no, echen un ojo a esta pieza interesante que invita a la reflexión, simple y llanamente, no hacer que nadie cambie de acera.
21 abril 2009
Publicado por: Dani López

La película de Shadow of the Colossus

Shadow of the Colossus es un videojuego de 2005 pero también es, para mucho de nosotros, una obra maestra del mundo del videojuego, con sus defectos (clarísimos) y todo. Ya os lo dije un día y sigo pensando lo mismo: me parece un juego genial.

Una vez ha quedado éso claro, hace unos días leí la noticia de que se prepara una película sobre el juego y tengo varias dudas. La primera es ¿hace falta? la respuesta es sencilla: NO. La segunda es, ¿ya que lo van a hacer, le harán justicia? La respuesta es, puede, pero claro, cuando se anuncian nombres como el de Justin Marks unidos al proyecto, en vez del de Guillermo del Toro, que se declara fan del juego, la cosa nos hace dudar. Claro, no nos alarmemos, aún no hay nada confirmado y la película es para el 2012: yo hasta que no sale en IMDb, no es real y ahí no se vincula aún a nadie con el proyecto. Ésto es un alivio pero no suficiente. En fin, esperemos que no hagan el ridículo y que, ya que se meten en camisas de once varas, hagan algo entretenido, fiel y que no de vergüenza ver.

Premio y Meme

- Kratos ha tenido la idea de elegir, entre uno de los que necesita ser premiado, este humilde blog y nosotros aceptamos el premio con orgullo y alegría, como siempre. Muchas gracias.

Además, tengo que premiar a otros 10 blogs y avisarles. Esta semana estoy algo ocupado, así que espero poder avisarles lo antes posible. Para no premiar a los de siempre, voy a echar mano de mis últimos descubrimientos (y algún viejo conocido, por supuesto):
1. Un Blog Re Copeishon!: el blog de Gromix me encanta y siempre encuentro en él algo que no había visto hasta entonces.
2. Seriefilo: uno de "los nuevos valores" de los blogs de tv, muy interesante.
3. Agüesome: un podcast de series de tv hecho por genios y en el que, aunque no queráis, os vais a reír. Os guste o no el mundillo, pasad por aquí.
4. Fishbiscuitland: si tienen que leer un post a la semana que tenga que ver con Lost, que sea el post de este blog, un post largo, divertido y lleno de detalles.
5. Mad World: un viejo conocido al que premio sin esperar que siga la cadena, simplemente porque se lo merece por volver al ruedo.
6. El Blog de Ciro: porque sí.
7. Halón Disparado: genial blog abulense.
8. Dandel: videojuegos de otro modo y a otro ritmo.
9. No Recomendable: justo lo contrario de lo que su nombre indica, especialmente para enterarnos de cuando aparecen ciertos contenedores de sabiduría.
10. Wwwhat´s new?: una página, iniciativa o herramienta en cada post y muchos al día. Para descubrir cosas nuevas de la red, es muy recomendable.

- Jarkendia nos manda un meme que consiste en decir cuáles son las 5 cosas que odias más del mundo de los videojuegos. No se lo paso a nadie pero, si os interesa, ya sabéis donde lo vísteis :P Vamos allá:
1. La gente que deja las repeticiones de los goles o de los últimos golpes en un juego de lucha.
2. Jugar a un FPS sin ratón y teclado. I CAN´T.
3. Jugar a un juego de estrategia sin ratón y teclado. Hay géneros y géneros.
[Puede que los dos últimos tengan una alternativa viable en el Wiimote.]
4. Que se reciclen ideas y se de importancia al apartado gráfico por encima de la diversión y la jugabilidad...
5. ... y que aún así haya muchos (suficientes) juegos de la nueva generación que da pena verlos.
20 abril 2009
Publicado por: Dani López

Top 5 de las 5 (XVI). Hoy: Los mejores episodios de Los Simpson

TOP 5 de las 5

Hace tiempo ya me propuse encontrar cuál era el mejor episodio de esta longeva serie animada y, al final, sin saberlo, hice mi personal TOP 5 de episodios. Sería fácil copiar aquel y echarme a dormir (créanme, lo necesito), pero creo que no estaría bien y, además, no me apetece, me apetece hacer un poco de trampas, me apetece actualizar mis criterios y me apetece rememorar los mejores momentos de una serie en la que, cualquier tiempo pasado, fue mejor (perdonen la cantidad de episodios que voy a nombrar pero es que, si hay alguien que lee ésto y no ha visto cualquiera de ellos, teniendo en cuenta las veces que se han repetido, tiene trabajo que hacer porque son imprescindibles):

5- Sólo se muda dos veces (8x02):
A este episodio le tengo mucho cariño. Es cierto que no es perfecto, pero sus mejores momentos eclipsan sus imperfecciones y lo hacen uno de los grandes.

4- El Top 6 de Bart: Bart, el asesino (3x04), El cometa de Bart (6x14), El niño que sabía demasiado (5x20), A Bart le regalan un elefante (5x17), El Bart oscuro (6x01) y Bart vende su alma (7x04):
Los episodios de Bart siempre tienen su interés pero, la verdad, sus mejores episodios están en las temporada clásicas porque después no son tan inspirados. Cualquiera de estos episodios te bueno pero, por supuesto, hay unos que son más recordados de otros.

3- Los Expedientes Springfield (8x10):
Un episodio cargado de grandes momentos que van más allá de la parodia de Expediente X y consiguen hacer un episodio muy divertido y memorable. Uno de los clásicos.

2- Marge contra el monorraíl (4x12):
Un clásico escrito por Conan O'Brien, que tiene grandes momentos y que demuestra que muchos de los mejores episodios de la serie lo son porque su trama es lo suficientemente buena como para no necesitar relleno.

1- El Top 10 de Homer: Homer, el grande (6x12), El enemigo de Homer (8x23), La ciudad de Nueva York contra Homer Simpson (9x01), Homie, el payaso (6x15), Homer contra la decimoctava enmienda (8x18), Homer asiste a la universidad (5x03), Homer, hombre malo (6x09), Homer, el hereje (4x03), El triple bypass de Homer (4x11) y Homer tamaño king size (7x07).
Lo siento, no he podido evitarlo. Homer es quizás el personaje más famoso de la serie y el que mejores momentos ha dejado para la historia y, claro, qué menos que hacerle un homenaje con mis 10 episodios preferidos centrados en él, episodios muy buenos todos, para mi gusto.

Extra: El flameado de Moe (3x10), Especial de Halloween de Los Simpson V (6x06), El limonero de Troya (6x24), ¿Quién disparó al señor Burns? I y II (6x25 y 7x01), Bart al anochecer (8x05), Bart feriante (9x12), Eeiei (Gesto de disgusto) (11x05), Burns vende la central (3x11), Kampamento Krusty (4x01), El señor quitanieves (4x09), La alegría de la secta (9x13), El rey de la montaña (9x23), Y con Maggie son tres (6x13) y, para nombrar algún episodio que esté entre la temporada 12, incluída, y las siguientes, les dejo 3 de la misma, El ordenador que acabó con Homer (12x06), HomЯ (12x09) y Trilogía del error (12x18). ¿Alguno me dejo? Seguro.

Después de amontonar (y, aún así, seleccionar) episodios, creo que he llegado a la conclusión de que las temporadas 4, 5, 6, 7 y 8 son totalmente inprescindibles e, incluso, se podría afinar más y quitar la 7ª, dejando el núcleo de lo que yo creo que es lo más clásico y lo mejor de la serie.

Habrá más episodios, algunos que yo me habré dejado, pero cuando terminen con todos los TOPs, asegúrense de que han visto todos los episodios nombrados porque, seguro, son piezas fundamentales de la ficción del siglo pasado y el presente (más del pasado):
Zark -> http://proyecto75232.wordpress.com

William Saints -> http://esquemaspiramidales.blogspot.com

Sunne -> http://elblogdesunne.com

El próximo domingo... Aún no lo sé, pero ya lo pondré. ¿Se anima alguien a participar? Mandad un mail a top5delas5@googlegroups.com y entrad en el grupo.

Doctor Who: 3ª temporada

Sí, así es, esta vez la cosa ha ido rápida, tanto que, en una semana me he visto la 3ª temporada de Doctor Who. La 2ª la vi en mucho más tiempo por varias cosas: primero porque tenía mucho que ver y, segundo, porque no terminaba de engancharme del todo en la mitad de la temporada. Creo que esta temporada no tiene ése defecto y, una vez que has llegado aquí, estás perdido, porque has entrado en dinámica y la temporada es, en cuanto al nivel de calidad medio, superior a las anteriores con bastante diferencia. Además, después de dos temporadas, cambia la compañera de El Doctor [genial, como siempre, David Tennant, en esta temporada lo da todo]. Los cambios no siempre son buenos pero, muchas veces, como mínimo, son refrescantes, como cuando el protagonista cambia de cuerpo. Más adelante hablaré en profundidad del cambio. En cualquier caso, voy a comentaros lo que más me ha gustado y lo que menos me ha gustado de esta serie de episodios.

Lo Mejor:
- La temporada está llena de detalles que se relacionan con lo visto antes y con lo que se verá después, además de darnos una nueva dimensión y conocimientos de El Doctor y su raza y, además, hay muy poco relleno.
- Me ha gustado Gridlock, a parte por la trama, por la crítica social, intencionada o no, que lleva consigo, lo cual le hace un episodio bastante disfrutable.
- Human Nature y The Family of Blood, una historia en dos partes, son un buen ejemplo de porqué variar la estructura habitual es bueno, así como experimentar. Además, contienen un elemento muy interesante e importante de la serie que se volverá a ver más adelante. Pero, por encima de todo, es una historia emocionante y frustrante, más dramática que de costumbre y bastante triste, algo que de vez en cuando hay que meter para poder apreciar los momentos ligeros que no escasean en la serie.
- Y, hablando de cómo variar la estructura habitual es bueno, tenemos que detenernos en Blink, para muchos el mejor episodio de la serie. No sé si llegaría tan lejos, porque es un episodio atípico, pero sin duda es un producto de ficción (en general) excelente. El guión de Steven Moffat brilla en muchos puntos pese a que El Doctor a penas tiene protagonismo explícito en la trama, y consigue crear a los enemigos más temibles de la serie en un relato de terror y ciencia ficción que usa los viajes en el tiempo de forma genial. Creo que hay que verlo, aunque no seas seguidor de la serie. De hecho, tiene poco que ver con la historia de la serie y de la temporada, es como una joya a parte que podría haber sobrevivido en cualquier temporada.
- La season finale en tres partes (Utopia, The Sound of Drums y Last of the Time Lords) también se sale de lo normal, tanto en estructura como en argumento, dando un paso más hacia el personaje de El Doctor y, además, tiene en su reparto a el Capitán Jack Harkness [John Barrowman], que me encanta, y del cual tenemos una revelación final genial. Lo mejor de la historia es cómo utiliza elementos de toda la temporada y de temporadas anteriores haciendo una historia que tiene sentido y fuerza, así como muchas y variadas sorpresas. Sin embargo, tiene un punto negro, desde mi humilde punto de vista que ahora comentaré.

Lo Peor:
- Ese punto negro es la resolución de la trama o "el cómo se arregla todo" que, pese a que es inventivo, distinto y bastante impredecible, tiene un pequeño tufo a deus ex machina que muchas veces se huele en la resolución de los episodios pero que, aquí, da un poco de pena siquiera atisbar, porque todo estaba quedando muy bien. Decir ésto, claro, implica tener una resolución mejor alternativa y, la verdad, si la tuviera tendría que dedicarme a ser guionista. Simplemente, es decepcionante que exista esa sensación, nada más, pero no digo que hubiera una solución más interesante y tan original.
- La aparición de los omnipresentes Daleks esta temporada da como resultado un doble episodio con sus momentos de brillo pero lejos de las anteriores historias que hemos disfrutado en Daleks in Manhattan y Evolution of the Daleks. Creo que aquí si se podría haber optado por otras soluciones y, además, un poco más de trabajo con el guión porque, si bien el resultado sigue siendo notable, queda lejos de lo mejor.

Ahora me quiero tomar unos segundos para hablar de la nueva compañera de El Doctor, Martha Jones [Freema Agyeman], una compañera marcada desde el primer encuentro en Smith and Jones, con un beso de El Doctor, y la sombra de Rose Tyler, que la hace estar siempre en un segundo plano en la mirada y los sentimientos de su compañero, mientras que los suyos están, desde el principio, bien claros para todos (sospecho que también para El Doctor, que no está preparado para encariñarse). Por lo demás, es una compañera muy diferente en carácter y background a Rose, lo cual es bueno, y consigue grandes momentos para la temporada. Eso sí, por desgracia, o por suerte (ya veremos qué tal la siguiente), ésta es su única temporada.

Ahora me dispongo a ver la 4ª temporada. Ya he visto estrellarse el un Titanic 3 veces contra la Tardis (lo cual quiere decir que he visto el final de la temporada, Time Crash y Voyage of the Damned), y estoy ansioso por ver qué aventuras le aguardan a mi amigo del traje, zapatillas de deporte y máquina del tiempo. Tengo ganas de descubirlo (ya he empezado a hacerme una idea con Partners in Crime y The Fires of Pompeii).
18 abril 2009
Publicado por: Dani López

Caprica, episodio piloto

Al terminar Battlestar Galactica se nos anunciaron dos cosas. Primero, que habría una película para terminar la serie, llamada The Plan, con el punto de vista de los Cylon antes del ataque. Segundo, que habría una nueva serie relacionada con BG y que, aunque aún le faltaba un poco para estrenarse, se podría ver el episodio piloto en DVD mucho antes. Cómo no, en internet también, así somos por aquí. Yo ya lo he visto y, ahora, paso a comentarles un par de detalles sobre la impresión que me ha dado.

Caprica es una serie situada, me parece recordar, 58 años antes del ataque de los Cylon que dio comienzo a BG, una serie que se centra en algunos personajes nuevos y en otros que nos son, más o menos, familiares. Primero, tengo que decir que la serie, o ésa es la sensación que a mí me da, es completamente disfrutable sin haber visto un solo episodio de BG pero que, cómo no, los fans y seguidores de la serie, encontrarán más puntos para disfrutarla (incluso los que aún no la hayan terminado). La serie tiene su escenario en Caprica, en un mundo lleno de comodidades y tecnología punta, muy lejos del ambiente claustrofóbico, de huída y supervivencia, y de ruina que envolvía a la serie original y, la verdad, es que es bastante diferente de ella en muchas cosas, pese a desarrollarse en el mismo universo, pero aún así, tiene muchos puntos de unión con ella, especialmente algunos de los temas que trata (éticos, religiosos, familiares, morales... ¿es lo mismo "morales" que "éticos"?) y, gracias a los cielos, su excelente factura, cuidado guión (hecho, a cuatro manos, por Remi Aubuchon y Ronald D. Moore) y buen plantel de actores. Por cierto que, al contrario que en la serie madre (igual es un poco fuerte, dicho así, pero ya saben a qué me refiero), aquí los niños, los jóvenes, tienen una importancia vital. Hasta ahí puedo leer.

La historia nos lleva a ver cómo se conocen dos personajes, Daniel Graystone [Eric Stoltz] y Joseph Adama [Esai Morales], después de una tragedia personal que los une. No quiero contar mucho más porque, sinceramente, la trama me ha gustado bastante, por su potencial, por la intriga y por la inteligencia con que está tramada y es mejor que la descubráis vosotros mismos.
El ritmo es pausado y reflexivo. La dirección detallista. Los actores muy buenos aprovechando su potencial y entendiendo a sus personajes. El resultado, en mi opinión, es complicado que hubiera sido más interesante. Obviamente, quienes busquen otro tipo de serie, saldrán corriendo pero, para mí, la hora y pico del piloto ha sido un gran augurio y una muestra de que hay vida más allá o... bueno, éso, de BG. So say we all!.
17 abril 2009
Publicado por: Dani López

Vídeos, vídeos, vídeos... (59)

- El Top 11 de los momentos más estúpidos de las películas de Superman:


- Un corto que me ha pasado muy amablemente su autor, Pablo Larcuen, incluido dentro del interesante festival Movilfilmfest:


- El Coyote atrapa y castiga definitivamente al Correcaminos en este vídeo que empieza como una obra del maestro Chuck Jones y termina como el trabajo de un fan que odia al pájaro más rápido de la televisión y que debería ir al psicólogo :P

Doctor Who, 2x12 y 2x13: Army of Ghosts y Doomsday

SPOILERS si no habéis visto el final de la 2ª temporada de Doctor Who.

El doble capítulo que termina la segunda temporada de Doctor Who empieza con Rose Tyler hablando al espectador y diciéndole que le va a contar una historia, la historia en la que ella muere. La verdad es que es un comienzo fuerte, que nos aboca a un final que nos daría pena ver pero que, la verdad, entendemos que es la única alternativa para cambiar de compañera para Rose, ya que él se había encariñado con ella y ella con él y su modo de vida y no hay otro modo de separarlos... ¿o sí? Bueno, para ello hay que ver terminar la temproada. Luego hablamos de ello.

La historia en esta ocasión nos lleva al presente, un presente en el que el instituto Torchwood está muy desarrollado y anda todo el día metiendo mano en cualquier cosa que huela a extraterrestre. En este presente, hace ya dos meses en los que la aparición de fantasmas, con un horario, es algo normal pero, claro, ésto no es normal y el Doctor tendrá que investigar. Dicha investigación le llevará al citado instituto y a una interesante trama que mezcla varios conceptos nuevos y varios vistos en la serie, uno de ellos surgido en esta temporada, con varios enemigos, los sempiternos Daleks y los Cybermen, de una Tierra paralela.

Sin duda el tema de los mundos paralelos es muy interesante, así como un poco más de indagación en los malvados Daleks. Todos estos elementos colisionan y se entrecruzan en dos grandes episodios y en un final de temporada que sirve como el fin de una etapa y, cómo no, dejando la perla final para el siguiente episodio (el divertido especial de Navidad The Runaway Bride).

El final esperado, después de la narración de Rose, es su muerte pero, a la vez, ésto es algo imposible, ya que es ella misma la que nos cuenta la historia así que, ¿cuál es la solución elegida para separar a los compañeros de tantos episodios? Una muy cruel pero, a la vez, llena de esperanza: Rose y su familia quedan atrapados en el mundo paralelo al que el Doctor ya no puede volver. Es cruel porque les separa en contra de la voluntad de Rose y del deseo, en el fondo, de el Doctor, pero es misericordioso porque la permite mantenerse viva (aunque muerta para ella, condenada a vivir una vida normal) y darle una oportunidad de despedirse de su compañero y decirle lo que siente por él. La verdad es que el final en general casi me arranca una lágrima.

Bueno, un gran final y más ganas de seguir con la serie que ha tenido, en esta temporada que acabo de terminar, buenos momentos, momentos geniales y otros no tan buenos, especialmente en los dos episodios anteriores al doble final, en mi opinión. Eso sí, en esta temporada el arte del doble episodio se ha ido perfeccionando hasta culminar en un gran final totalmente abierto a nuevas posibilidades. Ya les contaré.

- Army of Ghosts (2x12) [Descarga directa y online en versión original subtitulada]
- Doomsday (2x13) [Descarga directa y online en versión original subtitulada]
Publicado por: Dani López

Reseñas breves de capítulos (59)

- The Big Bang Theory (2x15 a 2x20):
Tenía que escribir un texto breve sobre esta serie en sus últimos episodios. Esta serie, completamente alejada de los estándares actuales de la comedia que buscan lo novedoso, se basa en lo clásico y en lo que siempre ha funcionado usando a frikis/geeks/científicos como protagonistas y consigue, contra todo pronóstico, muy buenos resultados. La primera temporada empezó floja pero terminó de forma notable y esta temporada ha comenzado simplemente bien pero, en sus últimos episodios, ha conseguido un gran nivel y muy buenos momentos con muchs risas. Hay comedias mejores, hay comedias más novedosas, pero hay pocas que a mí me hagan reír tanto.

- In Treatment, 2ª temporada: 2ª semana:
Los problemas de los pacientes de esta temporada empiezan a vislumbrarse más claramente y empezamos a hacernos una idea de por dónde van los tiros... aunque seguro que luego nos dan la vuelta al tema, pero bueno. Un serie como ésta, tan sutil y tan bien escrita, no debería de pasar desapercibida pero, claro, aquí no hay mucha acción ni misterios sobrenaturales, sólo gente hablando (y muy poca y siempre en el mismo sitio), y la cosa no atrae a las masas pero, para mí, es una obra imprescindible.

- Battlestar Galactica, Unfinished Business (3x29) Extended Cut [Torrents]:
Unfinished Business es uno de los mejores episodios de BG y en él no aparece ni una nace espacial ni una batalla, sólo gente recordando y pegándose puñetazos. La versión extendida, que dura sobre 1 hora y 10 minutos, es tan buena ahora como lo fue entonces e, incluso, mejor, ya que nos da a los fans de la serie detalles y minutos de material que no habíamos visto y, éso, ahora que la serie ha terminado, es pura gloria, por lo menos hasta que llegue The Plan, lo último de la serie de verdad... no, no me olvido de Caprica, pero es una serie diferente [No comento ésto como si fuera algo muy nuevo, pero yo lo he descubierto ahora].
Posts // Comentarios

¡Mis libros!

Últimos comentarios:

Previously on...

Nos enlazan:

- Copyright © 2002 Freak’s City -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -