Archive for enero 2011

Breves apuntes sobre varias series (V): Fringe, The Ricky Gervais Show, Archer y Parks and Recreation

- Fringe pasó a los viernes y para los que no podemos verla en directo, casi mejor... a no ser que signifique una excusa para los señores de FOX que, en su grandeza, nunca sabemos por dónde van a salir. Y volvió con dos episodios de los que dices, así, literalmente, "pero qué buena es esta puta serie". The Firefly y Reciprocity para mí, demostraron porqué amo la serie con dos episodios que tuvieron de todo y, sobre todo, ni un momento de respiro. Ojala, como mínimo, les dejen terminar esta serie o personalmente voy a montar un boicot a la cadena. Hemos tenido sorpresas, hemos tenido acción, hemos tenido al calvo tocahuevos, hemos tenido cosas extravagantes de Walter, evolución en la relación entre Peter y Olivia (muchos son tan cabrones que esperan que sea tan "divertida" como la jodida de Folivia :P) y a Peter. Personalmente, cada vez me gusta más este personaje y creo que Joshua lo está clavando (sí, a alguna también le gustaría que se la clavara, pero eso es otro tema, y una cosa no quita a la otra :P). Y no hablo del resto de actores, pero creo que son clave para que esta serie se sostenga entre tanta ciencia ficción, que son capaces de hacer que los personajes (muy bien escritos también, sí) sean creíbles, complejos y humanos. Sé de buena tinta que aún hay gente que no ve esta serie y gente que la ve y que sigue diciéndome "¿cuándo empieza lo bueno?... ¡llamando al sabor!", pero yo no puedo sino alabarla y adorarla cada día un poquito más.


- Volvieron con nueva temporada The Ricky Gervais Show, Archer y Parks and Recreation en las últimas semanas (algunas más, pero me quedaré con estas comedias para ahora mismo).
La primera es una de las cosas que más me hace reír del mundo. Primero porque hay mucha gente riéndose, y eso se me contagia fácilmente. Y segundo porque no se puede inventar a alguien como Karl, ha de ser real. En cada episodio creo que gano un día de vida. Y "sólo" es un podcast que en HBO han animado...
La segunda volvió con Swiss Miss, un capítulo que explota todas las cosas que hacen de esta comedia de espías animada una genialidad. Sexo, dobles sentidos, alcohol, incompetencia y estupidez, todo agitado y mezclado con acción desbocada y sin sentido. Qué estupenda cosa para alegrarse el día. Y qué poco se cortan.
La tercera me pareció volver en una forma extraordinaria con Go Big or Go Home y Flu Season. En mi opinión se confirmaron varias cosas. Que Ron es un personaje tan grande que no puedes tener suficientes apariciones en un episodio suyas. Que los dos añadidos del final de la temporada pasada son, no sé si necesarios, pero sí coherentes argumentalmente y unos añadidos muy buenos para la plantilla. Que Andy es genial. Y, por último, que la serie, apoyada en su humor particular, se sale con la suya y hace disfrutar de los grandes momentos y de los detalles.

Críticas de música: Black Butterfly (Buckcherry) y Nightmare (Avenged Sevenfold)

Hoy os voy a comentar brevemente dos discos que me han encantado (gracias a Vanessa por transmitirme sus pasiones de forma tan contagiosa) y que llevo machacando ya unos cuantos días. Debido a eso, probablemente se me note demasiado el entusiasmo, pero desde luego son discos que me han enganchado y que no me canso, por ahora, de escuchar. Vamos al lío:

- Black Butterfly (Buckcherry) - 2008 - 4/5: pregunté por un disco para empezar por este grupo y, vaya, no sé si será el mejor de la banda californiana de hard rock, pero este cuarto disco del grupo, es genial porque resulta un repaso ligero y atractivo por todos los registros del rock. Desde el inicio, con Rescue Me, un temazo directo algo radioformulero, las canciones más románticas (Dreams, Rose y mi preferida, Don´t go away), las más lúdicas (Too Drunk..., sustituida después por una versión del Highway Star de Deep Purple que le pega mucho al grupo) y los temas simplemente buenos (como Tired of you o Talk to Me), todo luce, engancha y resulta perfecto como música de escucha ocasional. No, que no es el mejor disco del mundo ni nada así, pero es un disco en el que el hacer bien las cosas y la creación de temas que te impactan directamente en las gónadas se elevan a la categoría de arte. Cierto que su simpleza y su tendencia a copiar ritmos de otros grupos (Aerosmith, Mötley Crüe o Guns N' Roses) puede enervar a alguno (y otros los llamaremos homenajes y hablaremos de sus influencias), pero yo lo considero un gran disco de escucha rápida que engancha sin demasiadas pretensiones. Personalmente, me levanta el ánimo y eso a mí me parece un plus.

[Spotify (sin Too Drunk...]

- Nightmare (Avenged Sevenfold) - 2010 - 4,5/5: que quieren que les diga, a veces te equivocas, pero lo genial de equivocarse en cosas de éstas es que te permite cosas nuevas y descubrimientos. Yo conocí a la banda de metal californiana (todos de California hoy, qué cosas) gracias al Guitar Hero II que incluye su canción Beast and the Harlot de City of Evil (así pues, he de reconocerle al juego su capacidad de promoción). Me gustó la mezcla de elementos que veía en la canción y disfrutaba tocándola, así que me interesé un poco más por el grupo, pero salvo Afterlife y la mencionada, realmente no hay muchas canciones del grupo que me hayan convencido (pero tampoco le he dedicado el tiempo que se merecen), así que no veía sentido a interesarme por Nightmare. Al final, fuertemente insistido, empecé con el disco. La primera canción, del mismo nombre que el disco, es una buena canción que me hizo seguir adelante, pero es una de las canciones que ha terminado por gustarme menos. Después, el disco tiene todo tipo de regalos para quien lo quiera escuchar. Aún manteniendo su estilo con esas mezclas del moderno y no siempre atractivo nu-metal con influencias mucho más clásicas, en este disco el resultado es más oscuro y heavy que antes, y el cambio les sienta bien. En cuanto a temas, me cuesta resistirme a todo lo que el disco ofrece hasta Fiction que quizá es el tema más flojo, con el denso y genial Save me al final. En serio, es un disco muy redondo, con cosas pegadizas en la primera mitad y una segunda mitad realmente trabajada. Melodías pegadizas, temas más lentos bien construidos, canciones potentes... Eso instrumentalmente. Las letras también tienen momentos interesantes pero, creo, no serían nada si no estuvieran bien acompañadas y tan bien cantadas por el señor  M. Shadows, que creo que tiene un gran registro y técnica. En mi opinión es un buen disco con el que empezar con el grupo y seguramente el mejor hasta la fecha que han sacado. A la 5ª, va la vencida. Y cómo.

[Spotify (sin Save Me)]
24 enero 2011
Publicado por: Dani López

5 podcasts que escucho

Pero literal. Ni tengo tiempo para más ni tampoco muchas ganas. Sé que hay muchos podcast por ahí muy buenos, muy interesantes y demás, pero yo en esto (por lo menos en una cosa), no soy demasiado compulsivo. Así pues, sí, recomiendo estos podcasts y ahora os digo porqué. Una de las razones comunes es que todos están muy bien producidos y se oye muy bien como norma general. El nuestro está bien producido también (¿qué creías, Albertini, que te iba a dar algún palo, encima?), pero no siempre tenemos material bueno que producir :P En fin, os cuento:


- The TV Slayers.
¿De qué es? En teoría es sobre series de televisión, noticias y cotilleos pero en realidad es un estudio involuntario sobre la mente femenina.
¿Por qué escucharlo? Porque es divertido siempre (a veces a costa de la salud del que escucha), tiene secciones interesantes y no puedes evitar querer a las cazadoras. Al final te crees que las conoces y todo.
Lo mejor: Valen, Vanessa, Lorena, Noa y Pailar (sí, lo siento, lo he dicho).
Lo peor: Es semanal.

- Ohhh!TV.
¿De qué es? Podcast sobre series de televisión en teoría, pero realmente es Adri intentado meter en cintura a una panda de mangurrianes.
¿Por qué escucharlo? Para estar al día de las series y para darte cuenta de que no eres el que más atrasado va con ellas o que no todas las series gustan a todos. Divertido, interesante y muy pofesional.
Lo mejor: Calidad y diversión.
Lo peor: Tiene una alineación "errática" XD.

- Agüesome.
¿De qué es? Sobre Doctor Who y alguna otra serie por ahí.
¿Por qué escucharlo? Porque te das cuenta de que no estás tan loco.
Lo mejor: Idas de olla a tutiplén.
Lo peor: Su periodicidad es "errática" XD y hay alguno que graba en un búnker.

- Normas de equivocación.
¿De qué es? De foros chungos y cosas lamentables. Y de dar palos a todo y todos.
¿Por qué escucharlo? Divertido y bien hecho. Muy gracioso y bien producido.
Lo mejor: No es muy largo y mide muy bien los tiempos... además habla de cosas que nadie más se atrevería ni a conocer.
Lo peor: Que a veces hablan de cosas muy tristes como el disco de Santa Justa Klan...

- Una Voz en el Desierto.
¿De qué es? Un podcast sobre cómic americano.
¿Por qué escucharlo? Si te gustan los cómics, pero mucho, y llevas un tiempo leyéndolos, porque es de cómics a tope, todo el rato y directo.
Lo mejor: Sorprendentemente, si te gustan los cómics, no se hace aburrido oir hablar a un tío hora y pico y nada más. Además, lee todo lo que sale, así que viene bien para filtrar las compras :P (el resto de reseñas están escritas).
Lo peor: Que a veces es demasiado sobrio y seco (no Peter García, sino la presentación) y es complicado recomendárselo a alguien que no lea muchos cómics.

¿Me recomendáis alguno dados mis gustos? ¿Cuáles oís vosotros?

P.D.: no, no había una imagen más genérica.

P.D. 2: a veces también escucho Cabroneces, pero no lo tengo encajado en mi rutina.
23 enero 2011
Publicado por: Dani López

PRR (88): Posts Recientes Recomendados

A veces en esta sección se me juntan varios posts de un mismo blog (no siempre de un mismo autor, aunque también), y pienso que es injusto, especialmente porque a veces son blogs que no necesitan más promoción, pero luego recuerdo el título y el objetivo de esta sección: recomendar posts que he leído recientemente y que me han parecido interesantes, y ya. Quiero decir, que no hay reglas, sólo os dejo enlaces a cosas que yo considero que esta semana merecía la pena leer. Cuando ya los habéis leído, no los volvéis a leer y si no lo habéis hecho y el tema os interesa, le echáis un ojo, así funciona. No me estoy justificando por ninguna razón, de hecho no hacía falta, pero digamos que a veces escribir cosas me viene bien a mí, aunque no le sirva a nadie más para nada. Ah y, sí, hay muchos posts sobre series de televisión y similares, ¿por qué creéis que puede ser? Exacto, porque es sobre lo que más leo, ni más ni menos. Sí, ya me callo, aquí os dejo lo de cada semana:

VIDEOJUEGOS:
- Videojuegos patrocinados.
- Algunos Logros complicados y otros no tanto.
- La fobia al aburrimiento.

MÚSICA:
- Top 10: Mis canciones favoritas de 2010.

CÓMICS:
“Mis Comis” del 2010 y I y II.
- Critiquita 313: Los muertos vivientes nº 5-11, R. Kirkman y C. Adlard, Planeta DeAgostini 2007-10.
- Compradores o no de manga.

CINE:
- The Asylum.
- 'Enemigo a las puertas', duelo a muerte en Stalingrado.
- Bitch Slap.

TELEVISIÓN:
- 'Dinosaurios', Nostalgia TV.
- Sobre la gala de los Globos de Oro, lean estos posts y van servidos: Globos de Oro 2011, Enemigos públicos, Ricky Gervais en The Observer y sus perlas en los Globos de Oro 2011 y Scoring Ricky Gervais's Golden Globes Hit List.
- Colega, ¿Dónde está mi premio?
- De galas, del público que asiste a ellas y otras tonterías.
- El éxito de Glee.
- Tócala otra vez Sam: la música “repe” de las series.
- Parodias, referencias y homenajes.
- Five Office Episodes You Forgot You Loved (tengo que volver a ver Dinner Party porque debí ser el único que cuando salió me pareció lo peor...).

INTERNET/VARIOS:
- No, Estados Unidos no son el número Uno.
- Guía de excusas para defender la Ley Sinde.

Rescue Me: salvarse a uno mismo


"C'mon C'mon" de The Von Bondies [música del opening].

Rescue Me es una serie que nos introduce en la vida de una unidad de bomberos de Nueva York y sus vidas después del 11S. La serie, creada por el humorista Denis Leary y Peter Tolan, mezcla sabiamente muchos elementos y géneros diferentes para conseguir lo que es, creo yo, una sensación, ya no de realismo, sino de representación de una vida real (no sé si queda claro, pero me refiero a que su pretensión no es tanto parecer real como conseguir crear una atmósfera que resulte creíble) que, como todos sabemos, alterna drama y comedia, amor y desamor, familia, sexo, amistad y tragedia. Y una de las cosas que me sorprende de la serie es cómo es capaz de manejar con igual habilidad todos sus registros y combinar sus elementos en cada episodio para que siempre haya un poco de cada: las partes cómicas son hilarantes (muchas veces apoyadas en la tontería que el pobre Sean [Steven Pasquale] tiene encima, otras cuando forma pareja con Mike [Michael Lombardi], otras con la locura del protagonista, Tommy [Denis Leary]...), las partes dramáticas tienen fuerza pero no están forzadas, las secuencias "bomberescas" están conseguidas, la introducción de problemas sociales o morales queda natural... Y aún no he hablado de los fantasmas.


Sí, lo han oído, después de lo que he dicho, encima hay que añadir fantasmas. Pero no se me asusten, esto no es la serie de la tetona: Tommy habla frecuentemente con fantasmas, especialmente con el de su primo, Jimmy [James McCaffrey], uno de los bomberos que murió en el 11S. ¿Elementos sobrenaturales? No, según el tono de la serie, estamos ante problemas mentales, probablemente causados por estrés post-traumático, pero estas visiones, o lo que sean, no sólo son un elemento fundamental de la serie, sino que producen escenas y conversaciones interesantes cada vez. Nadie más sabe de este problema de Tommy y, probablemente, se convierta en algo más problemático según avancen los episodios... o puede que descubra cómo vencerlas. Tendré que esperar, porque no he hecho más que empezar con la serie y, lo único que sé, es que os la recomiendo.

Sí, probablemente es una serie muy "masculina", pero eso no la hace para nada ajena al posible disfrute por las damas seriéfilas (pregunten sino a Valentina, que me la recomendó, o a Vanessa, Noa y Lorena, ellas son fans... y juro que no es por paloterismo.. o no en todos los casos y no siempre). Así pues, ¿cómo es posible que ocurran ambas cosas? Yo creo que está claro. Primero porque la serie es muy buena y cuando es graciosa es muy graciosa. Y segundo porque es muy masculina (todos sus protagonistas son hombres y "muy machos") pero no glorifica a los hombres precisamente, sino que realmente les da un repaso de vez en cuando (un poco al estilo de otra serie de FX, Sons of Anarchy, pero ésta, por lo que llevo visto de la que nos ocupa, tiene personajes femeninos algo más importantes).

Echadle un ojo. Si el primero os entra, haceros a la idea de que tenéis nueva serie en la familia. Una serie sobre personajes que lo único que intentan es mantenerse con vida y que las cosas no se desmoronen demasiado a su alrededor.


"Rescue Me" de Buckcherry [nada que ver con la serie, aparte del nombre, pero creo que quedaría bien para la intro también y me mola :P].
17 enero 2011
Publicado por: Dani López

Visiones en Divx (77): Code 46

- Code 46 - 2003 - 4,25/5:
Director: Michael Winterbottom.
Guión: Frank Cottrell Boyce.

Bien, vamos a ver cómo os lo digo: sí, ésta que nos ocupa hoy es, como dirían nuestros primos anglosajones, a fuking weird one, pero una que merece la pena ver por varias razones. La primera, y quizá más obvia es porque es diferente. Me gustan las cosas diferentes o que por lo menos intentan (nadie habla de conseguir) serlo o de variar cosas ya conocidas, elementos ya usados y usarlos de forma distinta o mezclarlos de otro modo. Sí, el film tiene elementos que pueden resultar familiares, aunque tampoco es algo especialmente importante (lo que pasa es que yo siempre he pensado que todo está inventado de un modo u otro) ni, de hecho, algo que vaya a llamar la atención a la mayoría, pero da lo mismo, lo que tiene es que consigue llegar al espectador con una historia que, si la dejamos en los huesos, no es más (ni menos, ojo), que una historia de amor imposible.

Si no la despojamos de todo lo demás, tenemos lo siguiente: un futuro de esos cercanos sin conocer la fecha, creíble, en el que hay separación entre diferentes zonas haciendo falta permisos para ir de un lugar a otro o permanecer en tal o cual lugar, que está en el borde del precipicio tras una explosión globalizadora que hace que las razas e idiomas se fundan y en el que hay leyes para prevenir que dos personas que comparten mucho material genético se reproduzcan (el código al que hace alusión el título, creado debido al uso de la clonación que resulta en que haya posibilidades de encontrarte con individuos que comparten 25, 50 o hasta el 100% del material genético). En este escenario, la historia nos hace acompañar a William, Geld [Tim Robbins] un empleado inoculado con un virus de empatía que es enviado a Shangai a investigar un caso de fraude. Allí conoce a una mujer, María González [o, bueno, Maria Gonzales... no, que os den, no me da la gana... eh... ah, sí, interpretada por Samantha Morton], con la que siente una inmediata atracción.

Como he dicho antes, la película es una historia de amor imposible y que intenta superar barreras que, realmente, no son superables (¿o sí?), por lo que el simple intento es una muestra de amor desgarradora. Obviamente, si la historia de amor, que como digo está en el corazón de la película, no te toca o por lo menos interesa, la película habrá perdido gran parte de su atractivo para ti (y he leído a gente que le parece una película fría). Si, además, no os interesa el mundo creado lo suficiente, esta película no os va a gustar nada, porque se toma su tiempo en contar las cosas, especialmente al inicio, está llena de sensaciones y os va a parecer que sólo es un buen planteamiento y que hay mucho potencial desaprovechado (a mí no me lo parece, pero no niego que me gustaría ver más historias de este mundo). Por cierto, el futuro se nos presenta muy hábilmente no explicando las cosas directamente, sino a través de lo que ocurre, indirectamente, y eso siempre lo he considerado un gran acierto porque permite que el espectador cree su propio mundo: no estoy de acuerdo con quien dice que hay que explicar más el argumento o el escenario, en este caso no es así.

Sin embargo, si os llega la historia de amor, una historia realmente dura y triste (que tiene su clímax en una escena de la recta final que es muy poderosa), y os interesa el mundo en que se desarrolla, como a mí, la película os va a fascinar: quizá no sea vuestra película preferida de la historia, pero os dará una patada en los huevos y os emocionará. Me gustan sus contradicciones, como el hecho de que a veces parezca lenta y en el fondo vaya tan al grano, que a veces parezca que se estira, pero tenga una duración perfecta... Desde luego, es una película especial y, por ello, no gustará a todo el mundo, garantizado. Yo os la remiendo si después de leer esto os llama la atención u os pica la curiosidad pero, cuidado, si no os gusta, yo os avisé, y no pasa nada (Un momento, ¿es que en otros casos pasa algo o qué? No, pero en otros casos lo entendería menos personalmente).
13 enero 2011
Publicado por: Dani López

The Trip: la sabrosa melancolía

El otro día os comentaba el piloto de esta serie (que sólo podía ser británica), que a mí me gustó, pero sobre todo me intrigó por la mezcla de elementos que desplegaba, combinando la comedia, la gastronomía y difuminaba la frontera entre la realidad y la ficción. Pero, sin duda, el piloto es el peor de los episodios de la serie así que, ¿exageraba el otro día o es que todo es genial en esta serie? Un poco de ambas. El piloto está bien, a mí me gusta, pero le falta la chispa, el ritmo y el espectador ya educado como para conseguir ser genial. Sin embargo, según avanza la serie (la primera y no sé si última temporada, ha tenido 6 episodios), otros elementos aparecen que terminan de redondear la experiencia, sin abandonar en ningún momento los interesantes elementos mezclados en el primero, ante el que quizá me vi un poco deslumbrado.


El segundo episodio de la serie comienza con un sueño de Steve Coogan en el que Ben Stiller es su manager y le comenta lo bien que le va todo. Este sueño, para mí, cumple dos propósitos fundamentales: deja bien claro que, pese a su "realismo", esto es ficción (no es que no lo hubiéramos sabido igualmente, pero marca las cosas, a parte de darle un caché), además de introducirnos algo que es una constante en la serie: el ansia del protagonista por hacer grandes películas y tener grandes papeles. Por supuesto, éste es uno de los temas que mueven al personaje, pero quizá más fundamental sea su afán por demostrar que no ha pasado su tiempo, que aún puede hacer lo que sea, ya sea tirarse a una chica o imitar a un personaje. Es curioso cómo contrastan los personajes de Rob y Steve y cómo chocan en lo más profundo, con competiciones continuas que parecen sólo juegos pero no lo son. Decía en el comentario del primer episodio que la sutileza es una de las armas de la serie. Bien, pues en el campo de esa confrontación de los personajes, amigos también, está usada magistralmente: Steve, que tiene una carrera muy meritoria, aún está celoso de Rob por muchas cosas (genialmente representado en esos momentos frente al espejo en los que Steve intenta interpretar uno de los personajes de Rob) y por eso le desprecia constantemente, aunque a veces no pueda evitar reír. Y Rob, que siempre lleva un paso más allá su intento de deslumbrar con sus habilidades, descubre que, pese a que él tiene una familia feliz, al contrario que Steve, divorciado, con una novia que ha decidido tomarse un descanso, y un hijo adolescente al que no ve mucho, envidia algo tan fútil como el hecho de que se acueste con muchas mujeres, de algún modo.


Increíble el episodio en el que nuestros protagonistas comen acompañados por dos mujeres (una española [Marta Barrio], por cierto, que Steve ya conocía y no recordaba exactamente), porque lo que hace chocante y entretenido a las comidas ahí se convierte todo en momentos incómodos, incluido un momento en relación a lo último citado. Pero no sólo es un episodio mucho más incómodo para los protagonistas, sino que además marca el punto en que la melancolía toma los mandos de la serie y se apodera de muchos de sus momentos. Sigue siendo una comedia, y una gran comedia de lo incómodo, una comedia muy bien hecha, pero escenas como la del falso discurso en el entierro de Rob o similares, tienen siempre una doble cara estupendamente presentada que realmente nos hace sentir la angustia vital del protagonista al mismo tiempo que nos reímos. Como digo, una mezcla curiosa y, al final, una serie especial, una joyita para mi gusto que quizá no esté destinada al disfrute de todos, pero darle una oportunidad y puede que os sorprenda.

P.D.: y el tema de la cocina, que a mí me encanta, pese a que es algo secundario, me parece un extra más que le añade a la serie otro punto diferente, por no mencionar que, aunque es la excusa y nunca es algo fundamental, siempre está presente, igual que el hecho de que el viaje sea algo de trabajo.
12 enero 2011
Publicado por: Dani López

Lunes animado: Robot Chicken, Family Guy, The Simpsons y Bob´s Burguer

El domingo es el día tradicional de emisión de muchas de las series de animación en los USA... bueno, de las de la FOX, por lo menos (las imprescindibles South Park y Ugly Americans se emiten el miércoles y la genial Archer, el jueves). Como yo soy un tío muy de animación y que le exige mucho a la misma (lo cual no quiere decir que siga viendo a la familia amarilla...), os voy a comentar las series que vi ayer de esta clase. No sé si se convertirá en algo habitual, que conmigo nunca se sabe, pero bueno, allá voy... Ah, pero antes decir que de las series animadas de la FOX, American Dad! es la mejor de lejos, hace un par de años, y siempre es la maltratada por la cadena en cuanto a continuidad. Obviamente, supongo que eso será porque tendrá menos audiencia y hay razones, pero no por eso voy a dejar de quejarme, sino de los señores de la FOX (que lo ponen tan fácil siempre que da hasta apuro reírse de ellos), de los espectadores americanos por no verla más. El caso es quejarse y echar pestes de lo que sea, siendo fieles, supongo, al espíritu original de internet :P

- Robot Chicken (5x01/s05e01), Saving Private Gigli: la única que no es de la FOX que comento hoy, es de Adult Swim, un contenedor de animación para adultos (de verdad) que adoro con todo mi alma. Esta es una de las series insignia de la "cadena" y, como la mayoría de ellas, dura unos 10 minutos, algo refrescante pero que en el caso de esta serie se eleva a niveles superiores debido a que se compone de sketches cómicos que pueden durar 3 segundos (o menos) o 5 minutos, depende del recorrido y de la gracia del chiste y, claro, así triunfan casi siempre. No ha sido el mejor de los episodios de la serie, pero no hay ningún episodio malo para mí aquí, sólo fragmentos mejores y otros peores. Hoy me he reído especialmente, y como siempre, con Skeletor y sus frustraciones.


- Family Guy (9x08/s09e08), New Kidney in Town: extraño episodio el de esta semana de la serie, en serio. Creo que Los Simpson, en un episodio suyo que no era especialmente bueno (o por lo menos de los mejores), hicieron un mejor (y más divertido) trabajo y más divertido con el tema del riñón que aquí. Por otro lado, el episodio tuvo momentos en que no pude evitar emocionarme con chorradas sin sentido o base (como acertadamente recordaron después), lo reconozco, pero no sé cuánto fue algo de emoción genuina o y cuanto basada en algo barato. En el fondo supongo que no importa, porque lo consiguieron. Pero, como digo, el episodio es una cosa muy rara y que no me convenció. El inicio, como suele ser habitual, tuvo sus cosas divertidas, pero según evolucionaba uno no sabía muy bien en qué serie estaba. Y el final, que viene con la trama de Chris y Meg es... completamente surrealista en el peor sentido, porque no viene de ningún lado. Me refiero a que si querían hablar de eso, deberían haberlo hecho, en vez de terminar el episodio con eso de forma tan gratuita. No, no me ha convencido.

- The Simpsons (22x10/s22e10), Moms I'd Like To Forget: creo que ya es un problema habitual el leer reseñas de episodios de esta serie que dicen "no ha estado tan mal" o "podía haber sido peor". El episodio de hoy encaja perfectamente con esos tópicos, porque realmente no ha sido un mal episodio y, desde luego, podría haber sido mucho peor, y así se ha demostrado. El inicio tenía garra y cuando se entró en la trama principal en mi opinión ha habido cosas interesantes y algunos momentos buenos, pero no ha habido muchas risas de mi parte. De hecho, el humor incómodo de Homer es lo que más me ha llegado. Y es que, podríamos hablar de los temas del episodio, de la nostalgia, de la percepción que tenemos de cómo los demás se enfrenta a algo o, yo qué sé, de cómo hay cosas que tienen su momento y, en él, son perfectas, pero preferiría hablar de cómo este episodio me ha hecho reír a carcajada y no puedo.


- Bob´s Burguer (1x01/s01e01), Human Flesh:y llego al estreno del día. Bien, a ver si soy capaz de transmitiros las sensaciones que he tenido con el episodio para que os llevéis una impresión adecuada. De primeras, y siendo breve, no os la recomiendo especialmente. Dicho eso (fans de Larry David, verán que aquí lo uso al revés, pero bueno... :P), la cosa tiene matices, cosas buenas y cosas malas. Empecemos por lo malo, que me encanta y, en general, creo que es lo más. Primero, superficialmente, las voces son desde apropiadas a extrañas. El protagonista tiene la voz de H. Jon Benjamin, quien también pone voz a Sterling Archer (en Archer) o a Carl (en Family Guy), y no puedo evitar oírle hablar en vez de escuchar al personaje: no creo que pegue nada. Segundo, también en lo superficial, la animación fea (no es esa la palabra, pero nos entendemos), que a mí no me supone un problema, aquí carece de encanto en muchas ocasiones, incluyendo el diseño de algunos personajes (no me refiero, claro, a lo que digo: la animación en sí no tiene problema, sino los diseños y el encanto). El ritmo del episodio es muy irregular y mezcla momentos más inspirados y veloces con otros que realmente son aburridos, directamente, y eso no se puede permitir en un capítulos de 20 minutos. Y, por encima de todo, no me reí ni una vez. Reconozco que tuvo algunos chistes bastante bien construidos, pero no me llegó. Lo bueno es que realmente tuvo momentos, diálogos, chistes, un humor que tiene potencial y que dejó perlas interesantes. Además, siempre trabajó sobre la línea con temática de toda clase, incluso alguna que podría haberse convertido en algo de mal gusto, pero siempre se manejó con gracia para no caer en ello. Además, me gustó que el argumento tenía muchas posibilidades con la acumulación de desastres uno tras otro y casi sin cambiar de escenario pero, eso, la ejecución ha tenido muchas sombras y el resultado es una serie de animación de la que puede que vea algo más o puede que no. Y, para que quede claro, sí, es una serie más de animación de la FOX, pero se distingue bastante de las de McFarlane (gracias a dios, porque 3 son muchas) y si acaso, por momentos, se parezca más a Los Simpson originales pero actualizados.

P.D.: paranoia mía pero, ¿los protagonistas de la última serie no tenían la piel más oscurica en los primeros pósters promocionales? :P

¿Giro efectista o sorpresa efectiva?

Puede que haya Spoilers, yo aviso.

¿O ambas? A veces sí. Centrémonos. Tras el último episodio de How I Met Your Mother, titulado de forma bastante premonitoria Bad News, tuve un pequeño flashback a mayo del 2009, cuando veía el final de la segunda temporada de una serie que ya no sigo, Private Practice. Comentaba entonces: "(...) por muchos defectos que sume, ha conseguido, quizás saliéndose de su propio eje, un final de temporada que, contra todo pronóstico, te hace rogar por más. Comento lo de "su eje" porque es el final del episodio el que te hace querer saber cómo seguirá la historia y, la verdad, no entra mucho en la tónica habitual de la serie... y me ha gustado a la vez que me ha descolocado y dejado un poco intranquilo (...)". Entonces, me ha parecido que ese comentario guardaba ciertas similitudes con uno que podría hacer sobre el último episodio de HIMYM en el siguiente sentido: dentro de la tónica de una temporada que mejora a las dos anteriores (y no sé si llega a buena, pero desde luego me está entreteniendo en general y consigue que me vuelva a reír), y de un buen episodio, el final me ha chocado mucho y no me lo esperaba, en parte porque no le pega al tono de la serie. No es que sea algo sacado de la manga, pero me pregunto qué parte del final es una sorpresa efectiva que te deja con mal cuerpo (por lo menos haciendo algo que no es comedia) y que realmente toca el corazoncito del espectador aunque sólo sea por contraste, y qué parte es un giro efectista para llamar la atención y abofetear agresivamente al espectador con un momento duro en un entorno de comedia.


Personalmente, no es que no me haya gustado o me haya parecido que está mal hecho o sin gusto, todo lo contrario, sólo me ha dado qué pensar sobre los recursos que se pueden usar para sorprender o chocar al espectador y si el salirse de género o de lo habitual en una serie realmente está justificado por el mero hecho de entretener. Ahora, otra discusión diferente sería si realmente el giro está fuera de lo que la serie ofrece o no, pero en ocasiones he visto sorpresas gratuitas y artificiales, que surgen cuando el guionista no se apoya en lo que el espectador conoce, sino que se lo saca de la manga y, para mí, las sorpresas buenas tienen que poderse ver venir de un modo u otro. Como digo, no creo que sea el caso que comentaba, que no está mal llevado, pero bueno, he ido de una cosa a otra, como siempre, sin pasar por la casilla de salida.

¿Opiniones sobre el episodio en concreto, sobre el recurso, sobre otros ejemplos?

Pilotando un par de británicas: Whitechapel y The Trip

Hoy os voy a comentar mis impresiones sobre dos shows británicos que me recomendaron el otro día en Twitter (que sin duda, para mí, se ha destapado en los últimos meses como una gran herramienta en este sentido), la primera doblemente, y quizá más sencilla para mí recomendar a otras personas, y la segunda por otro usuario, aunque creo que es más difícil para mí recomendarla (incluso para ella, pero creo que se atreve a recomendarme cosas raras), no porque no me guste, sino porque es muy poco similar a nada que haya visto, una mezcla de cosas.


- Whitechapel [vistos 1x01, 1x02 y 1x03]. Hay subtítulos. Cortesías: Pilar y Lorena.

No es una serie especialmente original, al fin y al cabo, los crímenes de Jack The Ripper han sido contados desde casi todas las perspectivas (para los fans del tema recomiendo el cómic From Hell, de Alan Moore, aunque aviso que es una obra muy densa, NADA que ver con la película) y supongo que aún más en el Reino Unido, donde realmente es un mito. Pero supongo que en ese punto del planteamiento no es donde la serie es diferente a las demás. Para mí, triunfa sobre otras series, digamos, procedimentales, en que el protagonista es realmente incómodo (su evolución en sólo 3 capítulos es algo que hay que destacar porque carece de todo golpe de efecto o movimientos forzados), la atmósfera está muy conseguida y cuidada, los personajes están lleno de aristas y engancha cosa mala. Es realmente destacable el trabajo que se hace en las series británicas, por pequeñas que sean, consiguiendo contar historias en muchos menos episodios que sus primos del otro lado del atlántico cosa que si bien nos suele doler cuando la serie nos gusta, sigue siendo garantía de un mínimo de calidad. Y es que, en tres episodios (de unos 45 minutos, no más), tenemos una historia completa que, si bien marca un inicio para los personajes, permite que cualquiera que sintiera la mínima curiosidad por ver cómo terminaba el caso, pero no terminaba de sentirse atraído por la serie, podría dejar la serie aquí y no pasaría nada. Yo seguiré con la segunda temporada (que se ha estrenado este otoño) pero me pregunto qué tal se desenvolverá la serie y sus personajes con otro caso diferente o si el caso realmente le aportaba a la serie más de lo que parece. Se lo contaré.

Por cierto, comentar sobre el final una cosa: la primera vez que vi al malo sabía que era él. No comento esto para decir "qué listo soy", ni siquiera "qué previsible", ninguna de las dos, lo comento para traer esta pregunta a su atención, ¿les pasa mucho eso de ver a un personaje y decir, "algo trama" o "este es el asesino fijo", y luego lo es? Es lo que llamo yo el síndrome de la vieja vecina ("ya sabía yo que algo raro tenía..."), que a veces se basa mucho en decir las cosas a toro pasado, pero como veo las series solo normalmente, tampoco tengo a nadie a quien decírselo. Me resulta algo que siempre me ha fascinado: ¿Es intencionado siempre? ¿Es a veces un fallo en el guión? ¿Es a veces un fallo en el actor? O, bueno, sustituyan "fallo" por "acierto", depende. Tengo curiosidad, cuéntenme.


- The Trip [visto 1x01]. Cortesías: Valentina.

Ésta es una serie bien rara. Se trata de una comedia que tiene el formato de falsa realidad en la que se nos cuenta lo siguiente: Steve Coogan, para impresionar a su nueva novia americana, Misha, acepta el trabajo que el propone el periódico The Observer de realizar un tour gastronómico por el norte de Inglaterra y hacer diversas reseñas. El problema es cuando Misha, a quien pensaba llevar como acompañante, se vuelve a los USA para "tomarse un descanso" de la relación, así que ahora ha de llevar a otro acompañante, quien al final es Rob Brydon, con quien comparte el viaje. Así, los dos protagonistas hacen de unas versiones ficticias y distorsionadas de sí mismos que se pasan todo el rato discutiendo, menospreciándose y haciendo competiciones para ver quien es mejor (por ejemplo, imitando a personajes famosos), ambas sacadas de los mismos personajes que aparecieron en la película A Cock and Bull Story. Es una comedia de la que podría decirse que es "muy inglesa", lo cual para algunos será malo y para otros no. Para mí, la serie resulta sutil, con un humor basado en cosas que normalmente no son muy usadas y que explotan la incomodidad, las observaciones y situaciones cotidianas, etc. Sólo he podido ver el primer episodio, pero no tengo dudas de que quiero más. La mezcla de una serie de situaciones plausibles con comedia, gastronomía (que es un tema que me interesa mucho aunque aquí, por ahora, no está en un primer plano, precisamente) y las sutilezas de la vida que tanto me atraen (ejemplo, el flirteo de Steve y la chica que trabaja en el sitio donde se quedan cuando ésta le va a enseñar la habitación que ha quedado libre), la hacen, para mí, una pequeña joya que no todo el mundo disfrutará o incluso querrá ver (y menos sabiendo que no hay subtítulos que yo sepa... que sí los hay, en inglés :P).
04 enero 2011
Publicado por: Dani López

¡Feliz Año 2011!

1 del 1 del 11. Qué bonico, con lo que adoro la simetría... Si no fuera por la resaca estaría cantando. Pero, it´s been one wild night... Y, sí, claro que sí, lo habéis adivinado, este post está programado hace días, porque no creo que mi actual yo sea capaz de realizar las operaciones más básicas. Así que, eso, espero que el año que empieza os llegue bien rellenito de rica anchoa y, para los que no les gusten o no sepa de qué hablo, simplemente que sea un año mejor que el 2010, no me importa lo bueno que haya sido, no hay que conformarse.


¿Y los propósitos del año nuevo? Sí,esas cosas que decimos para quedar bien y luego nunca se cumplen, ya saben a qué me refiero. Personalmente, tengo varias, y una de las "virtuales" es intentar mantener el ritmo en internet y seguir escribiendo, porque me gusta todavía, y eso que ya van 4 años seguidos publicando más de 750 entradas, que no está mal (y este año pasado, más de 825)... ¡Y no aburriros, claro!


P.D.: según Statcounter este año pasado hemos tenido más de medio millón de páginas vistas, así que gracias por pasaros por aquí. Por supuesto, si miras el contador de Blogger, desde el 1 de Junio hemos tenido más de 400.000 páginas vistas, con que... a saber. El caso es que os pasáis por aquí y comentáis, lo cual nos hace muy felices. Y, sí, a pesar de todo, en cosas así, hablo en un plural mayestático, como si alguien más escribiera por aquí (cof, cof...).
01 enero 2011
Publicado por: Dani López
Posts // Comentarios

¡Mis libros!

Últimos comentarios:

Previously on...

Nos enlazan:

- Copyright © 2002 Freak’s City -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -