Hace 4 horas
- Back to Home »
- Chorradas , Cómics , Varios »
- Alan Moore y las drogas
Posted by : Dani López
15 septiembre 2006

(...) P: En el capítulo IX hay un párrafo que dice así: "El relámpago es el orgasmo de Dios que golpea en un fresno, donde su semilla crece, con la cabeza redondeada y el tallo delgado, entre las raíces. Una mujer o un hombre pueden introducir estos restos de orgasmo en la boca, y después tener la Visión, de esta manera pueden reunir todos sus pensamientos en un único fuego, para viajar en su humo hacia el cielo." Las drogas son un elemento recurrente en tu obra, aparecen en V de Vendetta, La Cosa del Pantano... incluso en obras más ligeras como Tom Strong.
R: Es cierto. He consumido drogas psicodélicas desde que tenía quince años. Fumar hachís es algo tan natural para mí como respirar [risas]. Lo hago con toda normalidad, no es nada fuera de lo común. No me meto más drogas, aparte del té que suelo tomar, aunque ocasionalmente le doy a algo más psicodélico como las setas alucinógenas. Pero no me he metido algo así desde hace... más de un año o dos. Creo que he internalizado esos estados, no necesito ya de esas sustancias para llegar a esos estados de conciencia, no quiero decir que haya dejado todo eso atrás pero cuando empecé con la magia las drogas eran mi única herramienta para conectar con ese tipo de realidad. A día de hoy, he descubierto que el mero hecho de escribir es perfectamente adecuado, puedo alcanzar ese estado mental especial simplemente escribiendo, siempre que uno escriba sobre las cosas adecuadas. Por ejemplo, cuando empecé a explorar la cábala consumía setas alucinógenas, y eso me dio muy buenos resultados. Cuando escribía Promethea, muchas de las secuencias de la cábala surgieron tras ingerir esas setas, luego pasé a escribir acerca de lo que había experimentado. Pero algunos de los pasajes, aquéllos que se referían a las esferas más altas me bastó con el mero acto de escribir, el mero hecho de fantasear sobre esas cosas fue como una sesión de meditación, la información que recibía me parecía tan válida como la que extraía utilizando drogas psicodélicas.
Todas las culturas han utilizado drogas, pero nuestra sociedad actual es la primera en tener un serio problema con las drogas, y eso es porque no hay un espacio en nuestra cultura para tomar drogas fuera del ámbito del puro hedonismo. Sólo están para pasarlo bien, un par de horas o algo más... pero tradicionalmente no se han usado para eso. En las sociedades que aún utilizan las drogas de un modo tradicional, éstas son tratadas con el respeto que se merecen. Hay una tradición en estas culturas que explica las visiones y las percepciones que se tienen a través de un marco de referencia, un marco de creencias que se superpone a esas experiencias. En nuestra sociedad no tenemos ningún marco de referencia. Si se te aparecen de repente seres humanos con cabeza de animal y te hablan, el único marco de referencia que tienes es que te has vuelto loco [risas].

Según la ciencia la conciencia no existe, a pesar de las evidencias que nos aportan nuestros sentidos. Los científicos dicen que la conciencia es un accidente de la biología, que la biología es un accidente de la química, y la química es un accidente de la física. Como el concepto de mente plantea problemas a los científicos, porque no la entendemos y porque no es algo que se pueda demostrar mediante la repetición de experimentos en un laboratorio, no se puede hacer afirmaciones empíricas sobre la mente. Por lo que nunca podrá haber una ciencia sobre ello. La psicología no se diferencia en nada del ocultismo. No será nunca una ciencia porque habla de cosas sobre las que no hay pruebas empíricas. Por lo tanto, si científicamente no aceptamos la existencia de la conciencia, ¿cómo podemos hablar de los procesos mentales que suceden en algo como la esquizofrenia? Creo que necesitamos un nuevo modelo para conocer la conciencia, para saber qué es y cómo funciona, es el campo de la ciencia que más se ha ampliado en los últimos años. Existen dos tendencias: aquéllos para los que la conciencia es una alucinación de la biología y que no existe realmente, que se trata simplemente de algo que imaginamos tener; y luego tenemos la otra corriente que es como algo más mística que considera a la conciencia como una energía presente en todo el universo, dicen que lo han demostrado, aunque, bueno, no lo sé... Lo único que sé es que deberíamos pensar en la conciencia de otra manera, de este modo cuando algo fuera mal con nuestra mente podríamos tener mejores remedios a nuestro alcance para afrontar esos problemas. Tenemos que utilizar un nuevo modelo en el que encuadrar a la conciencia. (...)
Publicar un comentario