Hace 8 horas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Concursos procedimentales, relleno para la parrilla personal
En los últimos años, dejé de ver bastantes series. Por un lado, por tiempo, por otro, llegó un momento en que me apetecía empezar a ser más selectivo. En el mundo de los cómics me pasó lo mismo (cambia lo de "tiempo" por "dinero" en ese caso, y más o menos es lo mismo). Según avanzamos en nuestra vida, creo que tendemos a saber más lo que nos va a gustar, a aguantar menos lo que no y a saber que, especialmente ahora, hay TANTO que disfrutar que, mantenerse en el tren de algo que no disfrutas es un poco ridículo, aunque solo sea por todo lo que no estás probando y que, potencialmente, puedes disfrutar mucho más.
Así que, el punto en que estoy ahora en cuanto a series, comparado con hace no tantos años, está muy claro: ver solo lo que me gusta; ver solo los primeros episodios de cosas que me llamen; tamizar, tamizar, tamizar. Y, dentro de esta política, en ocasiones quedan huecos interesantes en la parrilla personal. A veces podemos llenarlos con revisiones, a veces poniéndonos al día con cosas que nos gustan pero que se nos han acumulado... y, a veces, con contenido entretenido y un poco más insustancial que acompaña estupendamente como los concursos. Pero, hay muchos tipos de concursos/realities: están los que continúan entre sus entregas (Top Chef, MasterChef, Survivor, Project Runway...) y los que no, esos que, haciendo la analogía con el mundo de las series, llamo procedimentales.
Os empiezo avisando: ya sé que en España hay concursos pero, por una cosa o por otra, como ya os conté hace más de 4 años, en USA saben hacer estas cosas mejor. Dicho eso y que cada uno disfrute de lo que le gusta con gusto, os cuento mis concursos procedimentales favoritos para rellenar mis huecos (sin orden especial):
- Cutthroat Kitchen:
Cadena: Food Network.
Desde el año: 2013.
Número de programas: 136 en 11 temporadas + 1 especial.
Presentador: Alton Brown.
De qué va: 4 competidores tienen que preparar un plato en un tiempo limitado. El que mejor lo prepare según el juez de turno (basado en presentación, sabor y lo que se parece el plato al que se les pidió preparar), pasa a la siguiente ronda. Al principio se les da dinero para comprar sabotajes a los competidores y el que gana se lleva el dinero que le haya quedado.
Empezó bastante suave en su primera temporada pero en cuanto abrazó su idiosincrasia y se dio cuenta de que lo que lo hace diferente (los sabotajes) se podía aprovechar mucho más, se convirtió en un programa mucho más divertido y loco.
- Chopped:
Cadena: Food Network.
Desde el año: 2009.
Número de programas: 339 en 26 temporadas + 15 especiales.
Presentador: Ted Allen.
De qué va: 4 competidores tienen que preparar un entrante, un plato principal y un postre utilizando obligatoriamente los 4 ingredientes secretos de la cesta que proporciona el programa. Cada ronda se elimina el peor plato (a veces pueden ser eliminados por dejar uno o varios de los ingredientes secretos sin usar o sin transformar lo suficiente) según 3 jueces que se basan en sabor, presentación y creatividad. El ganador se lleva, normalmente, 10.000$.
Un clásico ya de la televisión americana que, según han ido pasando los episodios, ha tenido que inventar programas temáticos y competiciones especiales para variar, lo que ha hecho que no pierda el interés o se repita demasiado. Siempre entretenido también pensar qué prepararías tú con los ingredientes que tocan en cada ronda y descubrir ingredientes extraños (y cómo usarlos en contextos... diferentes).
- Lip Sync Battle:
Cadena: Spyke.
Desde el año: 2015.
Número de programas: 21 en 2 temporadas y 1 especial.
Presentadores: LL Cool J y Chrissy Teigen.
De qué va: Basado en una idea de John Krasinski presentada en el Late Night with Jimmy Fallon, donde empezó el formato de forma reducida, el concurso enfrenta a dos famosos que tienen que cantar en playback 2 canciones (la segunda a lo grande, con escenarios, bailarines, maquillaje, traje, coreografías y demás). El público vota al final quién lo ha hecho mejor.
Un formato muy divertido que, cuando pasó a formato de 40 minutos, tenía miedo de que se hiciera demasiado largo, pero que consiguen que se pase muy rápido. Cuando mejor funciona es cuando los famosos te interesan, claro, pero sobre todo cuando lo dan todo en sus actuaciones y no pasan por allí solo para promocionar algo. Por suerte, el éxito del formato ha atraído a grandes estrellas que, además, se lo curran mucho en general.
- Hollywood Game Night:
Cadena: NBC.
Desde el año: 2013.
Número de programas: 41 en 4 temporadas.
Presentadora: Jane Lynch.
De qué va: Dos equipos compuestos por "una persona normal" (que actúa de capitán) y 3 famosos promocionando algo (y bebiendo) compiten en rondas de juegos de cultura popular que adaptan clásicos americanos de esos de jugar con amigos después de cenar un sábado con algunas ideas nuevas divertidas. El capitán del equipo con más puntos al final tiene una ronda adicional en la que puede ganar 20.000$.
Uno de esos concursos que NBC estrenó para rellenar básicamente y que ha terminado teniendo mucho éxito por ser muy divertido y dejar muchos momentos ridículos de personas famosas que, básicamente, además de que están promocionando algo, van porque Jane Lynch parece conocer a muchos famosos y caerle bien a todo el mundo aunque sea más alta que la mayoría de ellos. Buen programa también para jugar según estás viéndolo y reírte un rato.
- Celebrity Name Game:
Cadena: Sindicación.
Desde el año: 2014.
Número de programas: 257 en 2 temporadas.
Presentador: Craig Ferguson.
De qué va: Dos equipos de dos "personas normales" compiten en 3 rondas en las que alguien describe algo sin decirlo y alguien tiene que adivinarlo (va variando el sujeto según la ronda). Cada equipo cuenta en las dos primeras rondas con la ayuda (o no tanto) de un famoso (o no tanto). La pareja que tenga más dinero después de las rondas, va a la ronda final donde los dos famosos tienen que adivinar las 10 cosas que se les describen en un tiempo limitado y pueden ayudar a ganar a la pareja 20.000$ más.
El programa menos conocido de todos los comentados, en parte porque no tiene una cadena fija, si no que se pone en cualquiera que quiera emitirlo, además del único que emite 5 programas semanales. Gran parte del encanto, además del juego, es el del presentador (del que soy muy fan) y las situaciones graciosas que ocurren habitualmente. Los famosos fuera de los USA suelen suelen ser poco famosos, además de repetirse muy habitualmente (la mayoría creo que son amigos de Craig que viven en L.A. y se pasan por allí), pero eso sorprendentemente no le quita mucho al programa. La intensidad de los concursantes y la tensión de la última ronda, por cierto, son contagiosas.
Os empiezo avisando: ya sé que en España hay concursos pero, por una cosa o por otra, como ya os conté hace más de 4 años, en USA saben hacer estas cosas mejor. Dicho eso y que cada uno disfrute de lo que le gusta con gusto, os cuento mis concursos procedimentales favoritos para rellenar mis huecos (sin orden especial):
- Cutthroat Kitchen:
Cadena: Food Network.
Desde el año: 2013.
Número de programas: 136 en 11 temporadas + 1 especial.
Presentador: Alton Brown.
De qué va: 4 competidores tienen que preparar un plato en un tiempo limitado. El que mejor lo prepare según el juez de turno (basado en presentación, sabor y lo que se parece el plato al que se les pidió preparar), pasa a la siguiente ronda. Al principio se les da dinero para comprar sabotajes a los competidores y el que gana se lleva el dinero que le haya quedado.
Empezó bastante suave en su primera temporada pero en cuanto abrazó su idiosincrasia y se dio cuenta de que lo que lo hace diferente (los sabotajes) se podía aprovechar mucho más, se convirtió en un programa mucho más divertido y loco.
- Chopped:
Cadena: Food Network.
Desde el año: 2009.
Número de programas: 339 en 26 temporadas + 15 especiales.
Presentador: Ted Allen.
De qué va: 4 competidores tienen que preparar un entrante, un plato principal y un postre utilizando obligatoriamente los 4 ingredientes secretos de la cesta que proporciona el programa. Cada ronda se elimina el peor plato (a veces pueden ser eliminados por dejar uno o varios de los ingredientes secretos sin usar o sin transformar lo suficiente) según 3 jueces que se basan en sabor, presentación y creatividad. El ganador se lleva, normalmente, 10.000$.
Un clásico ya de la televisión americana que, según han ido pasando los episodios, ha tenido que inventar programas temáticos y competiciones especiales para variar, lo que ha hecho que no pierda el interés o se repita demasiado. Siempre entretenido también pensar qué prepararías tú con los ingredientes que tocan en cada ronda y descubrir ingredientes extraños (y cómo usarlos en contextos... diferentes).
- Lip Sync Battle:
Cadena: Spyke.
Desde el año: 2015.
Número de programas: 21 en 2 temporadas y 1 especial.
Presentadores: LL Cool J y Chrissy Teigen.
De qué va: Basado en una idea de John Krasinski presentada en el Late Night with Jimmy Fallon, donde empezó el formato de forma reducida, el concurso enfrenta a dos famosos que tienen que cantar en playback 2 canciones (la segunda a lo grande, con escenarios, bailarines, maquillaje, traje, coreografías y demás). El público vota al final quién lo ha hecho mejor.
Un formato muy divertido que, cuando pasó a formato de 40 minutos, tenía miedo de que se hiciera demasiado largo, pero que consiguen que se pase muy rápido. Cuando mejor funciona es cuando los famosos te interesan, claro, pero sobre todo cuando lo dan todo en sus actuaciones y no pasan por allí solo para promocionar algo. Por suerte, el éxito del formato ha atraído a grandes estrellas que, además, se lo curran mucho en general.
- Hollywood Game Night:
Cadena: NBC.
Desde el año: 2013.
Número de programas: 41 en 4 temporadas.
Presentadora: Jane Lynch.
De qué va: Dos equipos compuestos por "una persona normal" (que actúa de capitán) y 3 famosos promocionando algo (y bebiendo) compiten en rondas de juegos de cultura popular que adaptan clásicos americanos de esos de jugar con amigos después de cenar un sábado con algunas ideas nuevas divertidas. El capitán del equipo con más puntos al final tiene una ronda adicional en la que puede ganar 20.000$.
Uno de esos concursos que NBC estrenó para rellenar básicamente y que ha terminado teniendo mucho éxito por ser muy divertido y dejar muchos momentos ridículos de personas famosas que, básicamente, además de que están promocionando algo, van porque Jane Lynch parece conocer a muchos famosos y caerle bien a todo el mundo aunque sea más alta que la mayoría de ellos. Buen programa también para jugar según estás viéndolo y reírte un rato.
- Celebrity Name Game:
Cadena: Sindicación.
Desde el año: 2014.
Número de programas: 257 en 2 temporadas.
Presentador: Craig Ferguson.
De qué va: Dos equipos de dos "personas normales" compiten en 3 rondas en las que alguien describe algo sin decirlo y alguien tiene que adivinarlo (va variando el sujeto según la ronda). Cada equipo cuenta en las dos primeras rondas con la ayuda (o no tanto) de un famoso (o no tanto). La pareja que tenga más dinero después de las rondas, va a la ronda final donde los dos famosos tienen que adivinar las 10 cosas que se les describen en un tiempo limitado y pueden ayudar a ganar a la pareja 20.000$ más.
El programa menos conocido de todos los comentados, en parte porque no tiene una cadena fija, si no que se pone en cualquiera que quiera emitirlo, además del único que emite 5 programas semanales. Gran parte del encanto, además del juego, es el del presentador (del que soy muy fan) y las situaciones graciosas que ocurren habitualmente. Los famosos fuera de los USA suelen suelen ser poco famosos, además de repetirse muy habitualmente (la mayoría creo que son amigos de Craig que viven en L.A. y se pasan por allí), pero eso sorprendentemente no le quita mucho al programa. La intensidad de los concursantes y la tensión de la última ronda, por cierto, son contagiosas.
15 enero 2016
Publicado por: Dani López
Críticas de música: Infestissumam (Ghost) y Venomous Rat Regeneration Vendor (Rob Zombie)
[Es cierto que la labor de un crítico es contextualizar y educar (en parte) pero, pese al título del post, no pretendo ser un crítico, casi ni entendido de música, sólo un aficionado más. Tomaros mis comentarios como tales.]
- Infestissumam, Ghost [2013]: El segundo disco de la banda sueca ha sido el primero que he descubierto del grupo. Parece que hay bastantes detractores de su trabajo, en parte porque parece que ha habido una corriente que ha querido catalogarles como algo más de lo que son. Parece, digo, porque yo me aproximo al disco desde el desconocimiento de todo el tema o de las diferentes maniobras promocionales... Y a mí me ha gustado. Para empezar, siempre es agradable escuchar a un grupo satánico teatral que no se apoya en un vocalista demasiado áspero. Es cierto que la batería no suena muy bien que digamos, que desde luego ése no es el centro de atención de la música. Personalmente, el gustillo viene de esa extraña mezcla musical, psicodélica, metal, pop, que resulta tan intrigante o hipnótica. Me niego hablar de originalidad, porque seguro que desde la mezcla hasta la puesta en escena tienen sus influencias, pero a mí me ha resultado fresco. Aunque, claro, no escucho tanta música como antes. Desde el circo de Secular Haze, pasando por Jigolo Har Megiddo y Ghuleh / Zombie Queen que resultan muy atrayentes, o los palos a la iglesia de Idolatrine, hasta el tenebroso Monstrance Clock y su pegadizo estribillo que cierra el álbum, las 10 canciones del disco ofrecen variedad musical (no tanto temática) suficiente y, sobre todo, una extraña mezcla que me hace volver a escucharlos una y otra vez, algo hipnótico, quizá algo de magia satánica, quien sabe, pero sin ser lo más genial o nuevo que escuchado nunca, me tienen bien sujeto.
- Venomous Rat Regeneration Vendor, Rob Zombie [2010]: La música de Rob Zombie es la que debería de sonar cuando en una película nuestro protagonista entra en un antro plagado de gente que da miedo o, en su defecto, en una fiesta en el cementerio. Personalmente, me gustó mucho Hellbilly Deluxe 2: Noble Jackals, Penny Dreadfuls and the Systematic Dehumanization of Cool [2010], su anterior disco, y no sólo por mi pertubadora admiración por los títulos largos (en el caso de Rob, los títulos de sus canciones y discos me parecen geniales), sino por todo lo que supone su música. Directa, sin pretensiones muy locas, adictiva, energética, sucia, vibrante y dolorosa como una patada en los huevos.
Su nuevo disco sigue con las mismas direcciones, sin repetirse pero dentro de su propio mundo. A falta de escuchas, quizá no tiene tantas pistas que enganchan en una primera escucha como el anterior disco (eso sí, la unión de su versión del We're An American Band de Grand Funk Railroad y Lucifer Rising, en falso directo, despierta a un muerto y no puedo evitar reírme cada vez que pienso en el título de la canción que abre el disco, Teenage Nosferatu Pussy), pero sigue siendo música que puedes reescuchar con atención o simplemente funcionar como banda sonora para actividades monótonas. Energía es algo que siempre me transmite y el antiguo cantante de White Zombie, parece que sigue teniendo de eso, y mucho.
- Infestissumam, Ghost [2013]: El segundo disco de la banda sueca ha sido el primero que he descubierto del grupo. Parece que hay bastantes detractores de su trabajo, en parte porque parece que ha habido una corriente que ha querido catalogarles como algo más de lo que son. Parece, digo, porque yo me aproximo al disco desde el desconocimiento de todo el tema o de las diferentes maniobras promocionales... Y a mí me ha gustado. Para empezar, siempre es agradable escuchar a un grupo satánico teatral que no se apoya en un vocalista demasiado áspero. Es cierto que la batería no suena muy bien que digamos, que desde luego ése no es el centro de atención de la música. Personalmente, el gustillo viene de esa extraña mezcla musical, psicodélica, metal, pop, que resulta tan intrigante o hipnótica. Me niego hablar de originalidad, porque seguro que desde la mezcla hasta la puesta en escena tienen sus influencias, pero a mí me ha resultado fresco. Aunque, claro, no escucho tanta música como antes. Desde el circo de Secular Haze, pasando por Jigolo Har Megiddo y Ghuleh / Zombie Queen que resultan muy atrayentes, o los palos a la iglesia de Idolatrine, hasta el tenebroso Monstrance Clock y su pegadizo estribillo que cierra el álbum, las 10 canciones del disco ofrecen variedad musical (no tanto temática) suficiente y, sobre todo, una extraña mezcla que me hace volver a escucharlos una y otra vez, algo hipnótico, quizá algo de magia satánica, quien sabe, pero sin ser lo más genial o nuevo que escuchado nunca, me tienen bien sujeto.
- Venomous Rat Regeneration Vendor, Rob Zombie [2010]: La música de Rob Zombie es la que debería de sonar cuando en una película nuestro protagonista entra en un antro plagado de gente que da miedo o, en su defecto, en una fiesta en el cementerio. Personalmente, me gustó mucho Hellbilly Deluxe 2: Noble Jackals, Penny Dreadfuls and the Systematic Dehumanization of Cool [2010], su anterior disco, y no sólo por mi pertubadora admiración por los títulos largos (en el caso de Rob, los títulos de sus canciones y discos me parecen geniales), sino por todo lo que supone su música. Directa, sin pretensiones muy locas, adictiva, energética, sucia, vibrante y dolorosa como una patada en los huevos.
Su nuevo disco sigue con las mismas direcciones, sin repetirse pero dentro de su propio mundo. A falta de escuchas, quizá no tiene tantas pistas que enganchan en una primera escucha como el anterior disco (eso sí, la unión de su versión del We're An American Band de Grand Funk Railroad y Lucifer Rising, en falso directo, despierta a un muerto y no puedo evitar reírme cada vez que pienso en el título de la canción que abre el disco, Teenage Nosferatu Pussy), pero sigue siendo música que puedes reescuchar con atención o simplemente funcionar como banda sonora para actividades monótonas. Energía es algo que siempre me transmite y el antiguo cantante de White Zombie, parece que sigue teniendo de eso, y mucho.
04 enero 2014
Publicado por: Dani López
Me gusta lo que me gusta: escribiendo sobre gustos
Dicen que sobre gustos no hay nada escrito (lo cual tiene toda la pinta de ser mentira en el sentido literal), así que aquí he llegado yo, a llenar ese hueco. Te preguntarás, si estás leyendo esto, ¿qué finalidad tiene este texto (breve o largo... aún acabo de empezar)? Alguna tendrá, te lo aseguro y, sobre todo, espero que te guste.
25 junio 2013
Publicado por: Dani López