Mostrando entradas con la etiqueta Críticas de música. Mostrar todas las entradas

Críticas de música: Infestissumam (Ghost) y Venomous Rat Regeneration Vendor (Rob Zombie)

[Es cierto que la labor de un crítico es contextualizar y educar (en parte) pero, pese al título del post, no pretendo ser un crítico, casi ni entendido de música, sólo un aficionado más. Tomaros mis comentarios como tales.]


Infestissumam, Ghost [2013]: El segundo disco de la banda sueca ha sido el primero que he descubierto del grupo. Parece que hay bastantes detractores de su trabajo, en parte porque parece que ha habido una corriente que ha querido catalogarles como algo más de lo que son. Parece, digo, porque yo me aproximo al disco desde el desconocimiento de todo el tema o de las diferentes maniobras promocionales... Y a mí me ha gustado. Para empezar, siempre es agradable escuchar a un grupo satánico teatral que no se apoya en un vocalista demasiado áspero. Es cierto que la batería no suena muy bien que digamos, que desde luego ése no es el centro de atención de la música. Personalmente, el gustillo viene de esa extraña mezcla musical, psicodélica, metal, pop, que resulta tan intrigante o hipnótica. Me niego hablar de originalidad, porque seguro que desde la mezcla hasta la puesta en escena tienen sus influencias, pero a mí me ha resultado fresco. Aunque, claro, no escucho tanta música como antes. Desde el circo de Secular Haze, pasando por Jigolo Har Megiddo y Ghuleh / Zombie Queen que resultan muy atrayentes, o los palos a la iglesia de Idolatrine, hasta el tenebroso Monstrance Clock y su pegadizo estribillo que cierra el álbum, las 10 canciones del disco ofrecen variedad musical (no tanto temática) suficiente y, sobre todo, una extraña mezcla que me hace volver a escucharlos una y otra vez, algo hipnótico, quizá algo de magia satánica, quien sabe, pero sin ser lo más genial o nuevo que escuchado nunca, me tienen bien sujeto.


Venomous Rat Regeneration Vendor, Rob Zombie [2010]: La música de Rob Zombie es la que debería de sonar cuando en una película nuestro protagonista entra en un antro plagado de gente que da miedo o, en su defecto, en una fiesta en el cementerio. Personalmente, me gustó mucho Hellbilly Deluxe 2: Noble Jackals, Penny Dreadfuls and the Systematic Dehumanization of Cool [2010], su anterior disco, y no sólo por mi pertubadora admiración por los títulos largos (en el caso de Rob, los títulos de sus canciones y discos me parecen geniales), sino por todo lo que supone su música. Directa, sin pretensiones muy locas, adictiva, energética, sucia, vibrante y dolorosa como una patada en los huevos.
Su nuevo disco sigue con las mismas direcciones, sin repetirse pero dentro de su propio mundo. A falta de escuchas, quizá no tiene tantas pistas que enganchan en una primera escucha como el anterior disco (eso sí, la unión de su versión del We're An American Band de Grand Funk Railroad y Lucifer Rising, en falso directo, despierta a un muerto y no puedo evitar reírme cada vez que pienso en el título de la canción que abre el disco, Teenage Nosferatu Pussy), pero sigue siendo música que puedes reescuchar con atención o simplemente funcionar como banda sonora para actividades monótonas. Energía es algo que siempre me transmite y el antiguo cantante de White Zombie, parece que sigue teniendo de eso, y mucho.
04 enero 2014
Publicado por: Dani López

The Damned Things: All I want is another good time

The Damned Things es un "supergrupo" de heavy metal que surge en 2009 compuesto por Joe Trohman y Andy Hurley (de Fall Out Boy), Scott Ian y Rob Caggiano (de Anthrax) y Keith Buckley y Josh Newton (de Every Time I Die). Torhman y Ian fueron los que comenzaron a escribir música juntos y, después, invitaron al resto del grupo a unirse.


¿Por qué he estado escuchando este grupo unas 500 veces en mucho menos de un mes? Bien, por varias razones. Lo primero que tengo que decir es que, musicalmente, suenan bien, tienen buenos solos, un cantante interesante (no lo conocía), buen ritmo, letras curiosas... pero tampoco estamos hablando de la última maravilla del mundo musical, aunque sí de un grupo que se escucha muy bien y que satisface cuanto menos esperes de él y menos exigente seas: repito, no porque sea malo, todo lo contrario, sino porque se pueden tener ciertas expectativas, sobre todo si eres seguidor de los grupos que la forman, y eso acaba perjudicando. Para mí, el encanto del grupo reside en otro sitio, entre los escasos 40 minutos (bueno, ni eso, 39:15) de este disco, Ironiclast, de 10 temas: su energía, el buen rollo que trasmite, la fuerza que te da. Y, al mismo tiempo, buenas melodías, riffs y mucha energía, que no deja un momento de descanso, siempre están presentes.

Personalmente, y eso por eso que esta reseña es muy subjetiva, me ha ayudado mucho a animarme estas últimas semanas, y siempre que lo escucho parece que se me va la voz a "cantar" todas sus canciones, que se me van los pies a saltar y el ánimo se me dispara. Decía Vanessa (que, una vez más, ha sido quien me ha descubierto el grupo, así que, una vez más: gracias) que éste es un disco cojonudo para ponerse a hacer ejercicio y tiene razón, coincidiendo con todo lo que he comentado antes. Y no me canso de escucharlo. Después de pasar por él unas 40 veces, por supuesto, ya tengo mis temas preferidos, y me quedaré con Handbook for the Recently Deceased, Bad Blood, Friday Night (Going Down in Flames), Black Heart, A Great Reckoning y Little Darling, que son las que más me ponen. We've Got a Situation Here, el single, está bien (y tiene un videoclip muy divertido y comiquero), pero no es la que más me gusta, igual que The Blues Havin' Blues que, de hecho, me gusta más que la anterior y es una buena forma de cerrar el disco. Ironiclast y Graverobber son los dos temas más potentes y también tienen lo suyo, pero me quedo más con la otra versión del grupo que aquí aparece.


De que muchos desecharan este disco después de una primera escucha, no tengo duda, pero yo aconsejo a todos los amantes del metal y el rock un poco acelerado y potente, que lo escuchen, se dejen llevar y no le den más vueltas. Para mí, sobre quien, como he comentado, tiene un efecto muy positivo, el mayor defecto del disco es que es corto, muy corto (no sé si estarán igual de finos transmitiendo fuerza en directo, pero de lo que estoy seguro es de que sus shows serán cortos a la fuerza :P), o así se me hace a mí.

P.D.: sí, en la imagen no sale Josh Newton. No sé si se lo han comido, si se ha ido del grupo o si la foto es de antes de que entrara pero, ahí está... o no está :P

[Spotify] [Letras] [Web Oficial]
31 marzo 2011
Publicado por: Dani López

Stone Sour: dulces y agrios pelotazos

El Sour Mix es una mezcla que se usa para varios cócteles y que consiste, básicamente, en una mezcla de dos elementos, uno dulce y uno agrio. Normalmente se usa zumo de limón/lima y azúcar/sirope[o almíbar, vamos]. Así, se le llama Stone Sour a varios tipos de bebidas que comparten esa mezcla y que varían, especialmente, en la bebida alcohólica de elección, aunque muchos lo que hacen es añadirle delante esa diferencia para concretar (Tequila Stone Sour, Bourbon Stone Sour, Hawaiian Stone Sour...) y llamarle Stone Sour a una bebida que mezcla brandy de albaricoque, zumo de naranja y el citado Sour Mix... No sé qué tal os suena. A mí muy... "frutal" :P.

¿A qué demonios viene esto, te preguntarás si estás leyendo? Buena pregunta. Lo primero, seguro que alguien a aprendido algo. Yo sé que sí. Lo segundo, Stone Sour es el nombre de un grupo de rock/metal que fue formado en 1992 por Corey Taylor y que dejó su primera demo lista en 1996. El problema es que Corey también terminó siendo el cantante de la banda Slipknot y la cosa como que tuvo éxito, así que hasta 2002 el grupo no sacó su primer disco, el homónimo Stone Sour. Cualquiera que conozca Slipknot puede esperar aquí lo mismo pero, no podría estar más alejado de la realidad. Es cierto que en ese primer disco el grupo suena mucho a la banda de los enmascarados, pero empiezan a verse ciertas cosas que las diferencian y que terminaron de cristalizar en Come What(ever) May [2006] y Audio Secrecy [2010], dos discos excelentes.


¿Cuál es pues el enfoque sonoro del grupo? Pues pese a mantener poderosas baterías y guitarras, el sonido del grupo y la voz del cantante rebajan su aspereza en comparación con Slipknot y se decide por intentar hacer una música que pueda llegar más al público general sin perder del todo su esencia, introduciendo medios tiempos o canciones románticas en su repertorio. Para mí, no estamos hablando de unos Slipknot "amariconados" o "diluidos", sino de unos músicos que exploran otros horizontes musicales y, como tienen talento (¿creían que detrás de las máscaras no había música?), les sale bien, consiguen ser más accesibles y siguen teniendo un sonido poderoso, aunque más dulce, y agrias letras que hablan de abandono y de lo imposible.

Yo he descubierto al grupo gracias, una vez más, a Vanessa (a la que ya debo alguna, pero está claro que sabe mucho más que yo de esto), y ya soy fan. Os recomiendo una escucha, especialmente de los dos últimos discos y, si queréis empezar por uno, por ejemplo, que sea el último (empezando por el final, como con el periódico). Rock/Metal del bueno y del que entra con cierta facilidad inundando de energía y con momentos más íntimos muy conseguidos (pero, sí, también hay momento para canciones más potentes, no os apuréis). Taylor no tiene siempre la oportunidad en Slipknot de cantar así, por lo que me alegro de que le dedique tiempo a este proyecto tan interesante que, ahora mismo forman (no sería una banda del género si no hubiera tenido algún cambio de miembro :P) Corey Taylor, Shawn Economaki, Jim Root, Josh Rand y Roy Mayorga.
10 febrero 2011
Publicado por: Dani López
Posts // Comentarios

¡Mis libros!

Últimos comentarios:

Previously on...

Nos enlazan:

- Copyright © 2002 Freak’s City -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -