Hace 8 horas
Mostrando entradas con la etiqueta Freak´s City investiga. Mostrar todas las entradas
Freak´s City investiga (VIII): La Cienciología
Estoy seguro de que muchos sino todos de los que leéis ésto habéis oído alguna vez hablar sobre la Cienciología [ES y EN], sobre polémicas a su alrededor, sobre famosos miembros de la misma (como conocidos actores de hollywood: Tom Cruise o John Travolta, por ejemplo)... Pero, estoy casi seguro de que entre los que habéis oído hablar de ella pero no sabéis mucho sobre ella y los que nunca han oído hablar de ella, habrá varias personas a las que les vendrá bien conocer un poco más sobre este movimiento/religión/pseudociencia/secta/chorrada (depende de a quién le pregunten) para poder entender algunas de las cosas que se dicen, entender polémicas, reírse más con algunas bromas y tener conocimiento de causa. Al fin y al cabo, el conocimiento es poder (personalmente he quedado bastante sorprendido al conocer algunas de las cosas que no conocía sobre este movimiento).
Así que voy a pasar a contaros resumidamente en qué se basa, cuándo surgió y los nubarrones que rodean a la Cienciología y, después, os haré una pequeña reflexión muy breve con mi opinión sobre ella aunque, que vaya por delante, hay mucha información, cómo no, en internet sobre ella en nuestro noble idioma (y más teniendo en cuenta que hay una lucha constante entre internet y la Cienciología).
¿Cómo/cuándo/dónde surgió la Cienciología?
Esta religión (o, por lo menos, desde el año pasado así ha sido reconocida en España...) la creó y desarrolló el escritor de ciencia ficción de Nebraska L. Ronald Hubbard a partir de su libro Dianética: La ciencia moderna de la salud mental. En ese libro se explicaba la dianética, que es una de las actuales creencias de la Cienciología pero que, en origen, es más, digamos, secular, mientras que la Cienciología tiene un trasfondo claramente espiritual y religioso (algunos acusan a Hubbard de extender y desarrollar el concepto original de la dianética hasta convertirlo en una religión para que fuera una organización exenta de impuestos).
La dianética se basa en que todas las enfermedades mentales tienen un único origen común y que existe un método para tratarlas llamado auditación en el que un auditor trata a un paciente elegido (a los pacientes elegidos se les llama preclarados) que se sienta con los ojos cerrados durante las horas necesarias para que descargue un engrama o registro alojado en la memoria formado por un conjunto de percepciones que el preclarado tuvo en incidentes de su pasado durante los cuales estuvo inconsciente o sufrió dolor físico. El conjunto de engramas se denomina mente reactiva, que se opone a la llamada mente analítica (conjunto de percepciones alojadas en la memoria que el preclarado tuvo en incidentes de su pasado durante los cuales estuvo consciente o alerta, así como los mecanismos existentes para tratar con los mismos), las dos partes de la mente humana. Según Hubbard, la auditación consigue borrar los engramas a base de hacer que el preclarado evoque esos incidentes ocultos y los relate una y otra vez cada vez con más detalle (se dice que todo esto guarda bastante relación con algunas teorías y procesos desarrollados por Sigmund Freud entre otros).
A partir de estas teorías, la Cienciología surgió usando este libro como base de sus muchas creencias y sistema de complejas ideas, y lo llamó el libro uno (hay 18 libros básicos y hasta unas 3.000 lecturas relacionadas, al contrario de otras religiones, que se basan en un libro concreto), desarrollando Hubbard todas las doctrinas entre 1952 y 1986, año en que murió. En los primeros 15 años desarrolló los principios básicos y, después, fue afinando y ampliando la factibilidad (en palabras de la propia Cienciología, esto último) de los niveles superiores o Tecnologías Avanzadas.
¿Cuáles son las creencias de la Cienciología?
Bien, primero hay que decir que en esta religión no a todos sus miembros se les es rebelado el sistema completo de creencias sino que, conforme avanzan en el escalafón (en los denominados niveles OT) debido a que dan pruebas de su compromiso, van conociendo más y más sobre la Cienciología.
Las creencias básicas se apoyan en que cada persona es un ser espiritual inmortal (llamado thetan) que posee una mente y un cuerpo, y que las personas son básicamente buenas. La vida que cada uno debería llevar es la de educación, conocimiento y mejora espiritual y ética continua, para poder así ser feliz y alcanzar la salvación definitiva, así como ser más efectivos en la creación de un mundo mejor. Y es que la cienciología sostiene que su finalidad es crear un mundo en el que no haya guerras, crímenes o locura (esto último es normal teniendo en cuenta lo que hemos contado antes), donde exista libertad para que la gente buena y decente pueda alcanzar sus metas. Hasta aquí, bien, pero claro, siempre queda una parte que hace a la mayoría de religiones, a mi entender, demasiado interesadas y es que la Cienciología afirma ofrecer metodologías específicas para ayudar a la persona a conseguir esto, cómo no.
Además, hay otro principio básico y es que hay tres componentes básicos interrelacionados que son la base y fundamento de un "estado de vivir" exitoso (es complicado traducir el término original: livingness), que son afinidad, realidad o acuerdo y comunicación, que forman lo que Hubbard llamó el triángulo ARC, herramienta que usan los cienciólogos para mejorar su vida basándose en que incrementar uno de los vértices también ayuda a que lo hagan los otros.
Por último, cuando uno ha avanzado mucho en la jerarquía y se está en un nivel lo suficientemente elevado, se le revela la existencia de Xenu, un emperador extraterrestre que... mejor que os lo expliquen los chicos de South Park (y, creedme, está muy bien explicado; pertenece al episodio s09e12/9x12: Torrent y Subtítulos. Todo el episodio es sobre la Cienciología y es bastante interesante):
¿Qué críticas se le hacen a la Cienciología? ¿Qué líos han montado?
- En la llamada Operación Blancanieves se detuvo a 11 "altos cargos" de la Cienciología por infiltrarse en la hacienda pública de los EE.UU.. Además, hay bastantes insinuaciones de que la iglesia y sus miembros participan en actividades criminales.
- La Cienciología es, lógicamente según lo que os he explicado hasta ahora, un activo muy importante en contra de la psiquiatría y, especialmente, de los medicamentos que se usan en su ejercicio como las conocidas Prozac y Ritalin y otras que no son tan de dominio público como el Haldol y el Paxil (aquí se comercializan otros medicamentos con el principio activo haloperidol, el del Haldol, o hidroclorhidrato de paroxetina, el del Paxil).
- Se les acusa de practicar técnicas de control mental y lavado de cerebro. Con lo que os he contado antes de la auditación, ¿es complicado que se puedan confundir?
- Como os he contado antes, se acusa a Hubbard de crear esta religión para ganar dinero y, no obstante, el declaró Me gustaría comenzar una religión. ¡Ahí es donde está el dinero! Más razón que un santo.
- También se les acusa de "hacer desaparecer" a algunos miembros de la organización o de que orquestar elaboradas acciones contra sus enemigos y detractores.
¿Y qué opino yo de todo esto?
Si hay algo que tiene gracia del Pastafarismo es que, por graciosas que sean sus "creencias" y por mucho que sean una parodia de las religiones en general, cuentan algo que tiene tantas posibilidades de ser cierto como lo que sustenta religiones como el Catolicismo o la Cienciología. En el caso que nos ocupa, si esta religión es más atacada creo que es, entre otras cosas (y es que hay pocas religiones que no tengan a alguien detrás lucrándose), porque se creó hace muy poco y los orígenes son muy claros, se tienen detalles, registros y se sabe a ciencia cierta todo sobre cómo surgió. Por ejemplo: nadie estaba allí cuando surgió el Catolicismo (¿o sí?), por lo que el acto de fe y la creencia en la mano divina tienen más fuerza que en una religión en la que se conoce perfectamente a quien la comenzó.
Por mucho que escribiera las bases de la religión de forma cuasiatomática (o eso declaró en más de una vez), las nuevas religiones tienen siempre muchos problemas para enfrentarse a las más mayoritarias y, aún así, aunque sea en grupos más reducidos, hay muchísimas religiones, algunas derivadas de las más conocidas y asentadas, otras nuevas como ésta, y es que todos necesitamos creer en algo, aunque sea en nada, por lo que siempre habrá religiones mientras no sepamos todas las respuestas sobre la vida y el universo y, además, siempre habrá (o hay, en potencia), una religión para cada uno, lo que pasa es que aún no se ha inventado o aún no lo sabemos.
Así que voy a pasar a contaros resumidamente en qué se basa, cuándo surgió y los nubarrones que rodean a la Cienciología y, después, os haré una pequeña reflexión muy breve con mi opinión sobre ella aunque, que vaya por delante, hay mucha información, cómo no, en internet sobre ella en nuestro noble idioma (y más teniendo en cuenta que hay una lucha constante entre internet y la Cienciología).

Esta religión (o, por lo menos, desde el año pasado así ha sido reconocida en España...) la creó y desarrolló el escritor de ciencia ficción de Nebraska L. Ronald Hubbard a partir de su libro Dianética: La ciencia moderna de la salud mental. En ese libro se explicaba la dianética, que es una de las actuales creencias de la Cienciología pero que, en origen, es más, digamos, secular, mientras que la Cienciología tiene un trasfondo claramente espiritual y religioso (algunos acusan a Hubbard de extender y desarrollar el concepto original de la dianética hasta convertirlo en una religión para que fuera una organización exenta de impuestos).
La dianética se basa en que todas las enfermedades mentales tienen un único origen común y que existe un método para tratarlas llamado auditación en el que un auditor trata a un paciente elegido (a los pacientes elegidos se les llama preclarados) que se sienta con los ojos cerrados durante las horas necesarias para que descargue un engrama o registro alojado en la memoria formado por un conjunto de percepciones que el preclarado tuvo en incidentes de su pasado durante los cuales estuvo inconsciente o sufrió dolor físico. El conjunto de engramas se denomina mente reactiva, que se opone a la llamada mente analítica (conjunto de percepciones alojadas en la memoria que el preclarado tuvo en incidentes de su pasado durante los cuales estuvo consciente o alerta, así como los mecanismos existentes para tratar con los mismos), las dos partes de la mente humana. Según Hubbard, la auditación consigue borrar los engramas a base de hacer que el preclarado evoque esos incidentes ocultos y los relate una y otra vez cada vez con más detalle (se dice que todo esto guarda bastante relación con algunas teorías y procesos desarrollados por Sigmund Freud entre otros).
A partir de estas teorías, la Cienciología surgió usando este libro como base de sus muchas creencias y sistema de complejas ideas, y lo llamó el libro uno (hay 18 libros básicos y hasta unas 3.000 lecturas relacionadas, al contrario de otras religiones, que se basan en un libro concreto), desarrollando Hubbard todas las doctrinas entre 1952 y 1986, año en que murió. En los primeros 15 años desarrolló los principios básicos y, después, fue afinando y ampliando la factibilidad (en palabras de la propia Cienciología, esto último) de los niveles superiores o Tecnologías Avanzadas.

Bien, primero hay que decir que en esta religión no a todos sus miembros se les es rebelado el sistema completo de creencias sino que, conforme avanzan en el escalafón (en los denominados niveles OT) debido a que dan pruebas de su compromiso, van conociendo más y más sobre la Cienciología.
Las creencias básicas se apoyan en que cada persona es un ser espiritual inmortal (llamado thetan) que posee una mente y un cuerpo, y que las personas son básicamente buenas. La vida que cada uno debería llevar es la de educación, conocimiento y mejora espiritual y ética continua, para poder así ser feliz y alcanzar la salvación definitiva, así como ser más efectivos en la creación de un mundo mejor. Y es que la cienciología sostiene que su finalidad es crear un mundo en el que no haya guerras, crímenes o locura (esto último es normal teniendo en cuenta lo que hemos contado antes), donde exista libertad para que la gente buena y decente pueda alcanzar sus metas. Hasta aquí, bien, pero claro, siempre queda una parte que hace a la mayoría de religiones, a mi entender, demasiado interesadas y es que la Cienciología afirma ofrecer metodologías específicas para ayudar a la persona a conseguir esto, cómo no.
Además, hay otro principio básico y es que hay tres componentes básicos interrelacionados que son la base y fundamento de un "estado de vivir" exitoso (es complicado traducir el término original: livingness), que son afinidad, realidad o acuerdo y comunicación, que forman lo que Hubbard llamó el triángulo ARC, herramienta que usan los cienciólogos para mejorar su vida basándose en que incrementar uno de los vértices también ayuda a que lo hagan los otros.
Por último, cuando uno ha avanzado mucho en la jerarquía y se está en un nivel lo suficientemente elevado, se le revela la existencia de Xenu, un emperador extraterrestre que... mejor que os lo expliquen los chicos de South Park (y, creedme, está muy bien explicado; pertenece al episodio s09e12/9x12: Torrent y Subtítulos. Todo el episodio es sobre la Cienciología y es bastante interesante):
¿Qué críticas se le hacen a la Cienciología? ¿Qué líos han montado?
- En la llamada Operación Blancanieves se detuvo a 11 "altos cargos" de la Cienciología por infiltrarse en la hacienda pública de los EE.UU.. Además, hay bastantes insinuaciones de que la iglesia y sus miembros participan en actividades criminales.
- La Cienciología es, lógicamente según lo que os he explicado hasta ahora, un activo muy importante en contra de la psiquiatría y, especialmente, de los medicamentos que se usan en su ejercicio como las conocidas Prozac y Ritalin y otras que no son tan de dominio público como el Haldol y el Paxil (aquí se comercializan otros medicamentos con el principio activo haloperidol, el del Haldol, o hidroclorhidrato de paroxetina, el del Paxil).
- Se les acusa de practicar técnicas de control mental y lavado de cerebro. Con lo que os he contado antes de la auditación, ¿es complicado que se puedan confundir?
- Como os he contado antes, se acusa a Hubbard de crear esta religión para ganar dinero y, no obstante, el declaró Me gustaría comenzar una religión. ¡Ahí es donde está el dinero! Más razón que un santo.
- También se les acusa de "hacer desaparecer" a algunos miembros de la organización o de que orquestar elaboradas acciones contra sus enemigos y detractores.
¿Y qué opino yo de todo esto?
Si hay algo que tiene gracia del Pastafarismo es que, por graciosas que sean sus "creencias" y por mucho que sean una parodia de las religiones en general, cuentan algo que tiene tantas posibilidades de ser cierto como lo que sustenta religiones como el Catolicismo o la Cienciología. En el caso que nos ocupa, si esta religión es más atacada creo que es, entre otras cosas (y es que hay pocas religiones que no tengan a alguien detrás lucrándose), porque se creó hace muy poco y los orígenes son muy claros, se tienen detalles, registros y se sabe a ciencia cierta todo sobre cómo surgió. Por ejemplo: nadie estaba allí cuando surgió el Catolicismo (¿o sí?), por lo que el acto de fe y la creencia en la mano divina tienen más fuerza que en una religión en la que se conoce perfectamente a quien la comenzó.
Por mucho que escribiera las bases de la religión de forma cuasiatomática (o eso declaró en más de una vez), las nuevas religiones tienen siempre muchos problemas para enfrentarse a las más mayoritarias y, aún así, aunque sea en grupos más reducidos, hay muchísimas religiones, algunas derivadas de las más conocidas y asentadas, otras nuevas como ésta, y es que todos necesitamos creer en algo, aunque sea en nada, por lo que siempre habrá religiones mientras no sepamos todas las respuestas sobre la vida y el universo y, además, siempre habrá (o hay, en potencia), una religión para cada uno, lo que pasa es que aún no se ha inventado o aún no lo sabemos.
01 junio 2008
Publicado por: Dani López
Freak´s City investiga (VII): Los videojuegos de Indiana Jones
Hoy se estrena la nueva película de Indiana Jones. Gustará más, gustará menos (yo, personalmente, trataré de verla sin pensar en las anteriores, una misión casi imposible, y pasármelo bien, que es lo mínimo que espero) pero seguro que conduce a que alguien programe algún nuevo videojuego que tenga como protagonista a Indy y, por supuesto, no sería el primero. Vamos a repasar brevemente los juegos que han llevado a Indiana Jones detrás de nuestros mandos, teclados y ratones. Espero no dejarme ninguno.
¿Qué tal ha tratado el mundillo de los videojuegos a el personaje lleva a la pantalla por Harrison Ford? Pues, desde luego, de forma irregular, aportando desde basura, pasando por bazofia y llegando a obras maestras. Quizás, haciendo balance sólo en número, podríamos decir que la cosa no ha ido bien y, desde luego, empezó con mal pie en 1982 cuando la primera de las películas de la saga (En busca del arca perdida) fue adaptada para la famosa y exitosa consola Atari 2600 en Raiders of the Lost Ark de Atari, un juego bastante lamentable en el que, inexplicablemente había que jugar... ¡con los dos joysticks! Pero bueno, eso no era lo peor (aunque ya les vale), porque el juego en sí es, en general, un sinsentido, un juego en el que no sabemos qué hacer y que exige demasiada imaginación por parte del jugador. Vamos, mal comienzo pero lo esperado para el creador (sí, también) del famoso juego de E.T., el que algunos consideran el peor de la historia, Howard Scott Warshaw.
Después de semejante comienzo, la verdad es que uno no podía albergar demasiadas esperanzas para el resto de juegos y, lo malo, es que la cosa, como digo, ha estado pareja pesando casi más la buena calidad por ser, cuando aparece, muy evidente y llamativa. ¿Y qué hubo después? Parece difícil que algo peor, pero algunos lo intentaron.
En 1984, apareció un juego que no estaba basado directamente en nada de lo visto para Commodore-64, Indiana Jones in the lost kingdom, con un buen título (:P) pero completamente prescindible de 6 fases que mezcla plataformas y puzzles.
En 1985 apareció un arcade con motivo del estreno de la segunda de las películas de la saga (El templo maldito, la entrega maldita, valga la redundancia, pero que a mí me gusta mucho) en el que Atari Games hizo un trabajo bastante potable por lo que he visto y leído, siguiendo fielmente los pasajes más "arcadizables" de la peli. Pero claro, no todo podían ser buenas noticias y se hicieron adaptaciones del juego más tarde, de hecho, por dos compañías diferentes que tuvieron resultados lamentables y tristes. La triste por mediocre a todos los niveles (aunque era divertida y la jugó mucha gente) fue la adaptación de U.S.Gold para Spectrum, Commodore-64, Amstrad, MSX, Apple-II, Master System, DOS y Atari St. La lamentable fue la de Tengen para NES, que a parte de cambiar todo lo que salía en el arcade, lo hacía para peor. Luego veréis de qué hablo en el vídeo de abajo [Nota/actualización: parece que ambas versiones de NES, la de U.S.Gold yla de Tengen eran la misma mierda, pero sólo en el caso de la NES].
En 1987 apareció una de las rarezas dedicadas al personaje, Indiana Jones in revenge of the ancients, de Angelsoft, que era una aventura gráfica conversacional con un buen guión pero con una dificultad demasiado alta que (por si hiciera falta mucho a estas alturas para que un juego de texto no tenga éxito) contribuyó bastante a su fracaso. Ah, apareció en PC.
Desde luego, mereció la pena esperar hasta 1989 para que el arqueólogo tuviera un juego que estuviera a la altura de su éxito, porque ese juego es la aventura gráfica basada en Indiana Jones y la última cruzada, que apareció para DOS, Amiga y Atari ST (y, después, algunos años después, en Macintosh, FM Towns o Amiga CDTV), un clásico del género al que jugamos horas y horas, del que hicimos mapas... Un gran juego que los fans están continuando en un juego titulado Indiana Jones and the Crown of Solomon (del que tenéis una demo para echarle un ojo). No hablo más de él porque se merece un post completo y se supone que ésto iba a ser breve...
Pero claro, no todas las adaptaciones de la película fueron una obra maestra, como ya es tradición, y aparecieron dos juegos basados en la peli que fueron, una vez más, uno malo y otro lamentable. Una vez más, por empezar al revés, el lamentable cayó en la NES de forma exclusiva (una consola con un catálogo de juegos casi insuperable... pero que tiene algunos bodrios...) con un juego que sacó Taito en 1991 y que a nivel gráfico es lamentable y que intenta mezclar demasiados géneros. El otro juego también apareció en la NES, en 1992 y de la mano de Lucas Film y U.S.Gold, pero no sólo para la consola de Nintendo, sino para muchas otras plataformas (Spectrum, Amstrad, C64, MSX, Master System, Gamegear, Megadrive, Gameboy, Amiga, Atari St y PC). Eso sí, por lo que he visto, tampoco es nada bueno, especialmente (¡pobre!) la versión de NES en la que parecen cebarse todos los defectos posibles y que se gasta unos gráficos que parecen de GameBoy (por el color).
Gracias a diso, en 1992 había gente pensando de verdad en cómo hacer un buen juego del personaje y apareció una obra maestra de las aventuras gráficas, Indiana Jones and the Fate of Atlantis, para Mac, DOS, Amiga y FM Towns, como de costumbre. El juego es una evolución, mejora y perfección de la anterior aventura gráfica, llegando a cotas muy muy altas de genialidad. Otro juego del que había que hablar durante un post completo... pero no hay espacio/tiempo porque hay que hablar de cosas más tristes como el otro juego basado en la misma historia Indiana Jones and the Fate of Atlantis: The Action Game, un juego para Spectrum, Amstrad, Commodore-64, PC, Amiga y Atari St que no está ni de lejos a la altura de la aventura gráfica pese a no ser el peor del que vamos a hablar, lo que pasa es que es algo decepcionante pero tiene sus puntos, por lo que he podido ver. Por cierto que, ya que estamos aquí, hay que mencionar Indiana Jones and the Iron Phoenix, que iba a ser la continuación de la aventura gráfica del 92 pero que, al final, no salió adelante como videojuego (aunque sí como cómic).
A continuación hay que hablar de los dos juegos basados en la serie de televisión que nos contaba las aventuras del joven Indy. Primero decir que, una vez más, ninguno de los juegos es bueno, de hecho son muy malos. Ahora vamos a nombrarles y poco más: el primero es para NES (¿pero qué hizo la consola?), apareció en 1992, se llamó The Young Indiana Jones Chronicles, lo programó Jaleco y es un juego muy flojo. Un par de años después apareció una especie de segunda parte para Megadrive titulada Instruments of Chaos starring Young Indiana Jones y programada por Sega. A nivel gráfico desde luego era notable pero el resto es tan malo que es mejor no detenerse en él más.
Sin embargo (y lo digo porque la cosa ya casi es la excepción), en 1994 salió un juego que sí estaba a la altura de la saga de películas para SNES y Megadrive, Indiana Jones´ Greatest Adventures, programado por Factor 5. El juego contenía las tres aventuras del personaje en un único cartucho y era parecido a los juegos que aparecieron en la época (algo antes) basados en Star Wars (aunque en ese caso salieron 3 cartuchos diferentes). Sin duda es el mejor juego de acción que se ha hecho del personaje y, aunque en el fondo no tiene demasiada originalidad, sigue siendo un gran juego entretenido, con muy buenos gráficos y fiel a la serie.
Y antes de coger carrerilla para la recta final, tengo que nombrar el juego misterioso sobre el que nadie sabe nada y del que nadie ha visto nada. De hecho, sólo se sabe su nombre, Indiana Jones Interactive Storybook, que parece que iba a salir para Mac y que iba a ser... ¡un libro interactivo! Vaya, curioso, sin duda, pero ya es casi una leyenda urbana más que un proyecto.
En fin, que en 1996 apareció otro juego de Indiana Jones, un juego que, por lo menos era original y divertido. Su nombre: Indiana Jones and His Desktop Adventures (Mac y Windows). La originalidad del juego se basa en que cada vez que jugamos el juego es diferente, tanto en mapeado como en diseños, aunque los objetivos son siempre similares: encontrar objetos y llevárselos a alguien. Puede que no sea gran cosa a ningún nivel, pero desde luego es una curiosidad que podéis descargaros y disfrutar de vez en cuando y durante unos minutos.
Ahora entramos en la era del 3D con dos juegos irregulares pero correctos, especialmente el segundo que es una mejora del primero, más mediocre. Ambos juegos son, qué ironía, una especie de copia de los Tomb Raider (ironía porque, en principio, Lara Croft es la versión femenina de Indy). El primero es Indiana Jones and the Infernal Machine (9desarrollado por Core), salió en 1999 en Windows y, más tarde, en Nintendo 64 y GameBoy Color (obviamente, el segundo no tiene nada que ver con los otros). El segundo es Indiana Jones and the Emperor´s Tomb (desarrollado por The Collective), que mejora al anterior gráficamente y en cuanto al sistema de juego pero que sigue sin ser un dechado de originalidad. Por cierto, apareció en Windows, Mac, PS2 y XBox.
Aún quedan por salir dos juegos basados en la franquicia (2008: Lego Indiana Jones: The Original Adventures; 2009: un juego sin nombre aún) pero desde luego el balance de los juegos inspirados en tan atractivo personaje es pobre si sólo hacemos cuentas de qué tanto por ciento de los juegos merece la pena pero, igualmente, es un balance positivo si tenemos en cuenta que un par de los juegos de los que hemos hablado aquí son clásicos atemporales. De todos modos, no hay que pedirle peras al olmo: con tantos juegos y tanta gente queriendo sacar tajada del nombre, es imposible que todo sean buenos juegos (y, sino, miren a Mario y Sonic, que tiene juegos bien malos: Top Ten de los peores juegos de Mario y Top Ten de los peores [y mejores] juegos de Sonic).
Por cierto que, mientras preparaba ésto, salió un vídeo del AVGN que analiza varios juegos de los que os he comentado aquí, la mayoría malos con avaricia (y la NES da buena cuenta de ello), con su habitual humor en un vídeo que, además de divertiros, servirá bien para ilustrar algunos puntos de los que hemos hablado aquí. Disfrutadlo:
Fuentes:
Wikipedia (EN)
The random Gnomes' random Lair
Meristation: Indiana Jones y el videojuego perdido
Indiana Jones (Comunidad Fan Española): Videojuegos
P.D.: perdón a los que no tenga el más mínimo interés en el post por no poner uno de esos de "Leer más", pero es que aún no sé cómo hacerlo con la nueva plantilla. Espero arreglarlo pronto.

Después de semejante comienzo, la verdad es que uno no podía albergar demasiadas esperanzas para el resto de juegos y, lo malo, es que la cosa, como digo, ha estado pareja pesando casi más la buena calidad por ser, cuando aparece, muy evidente y llamativa. ¿Y qué hubo después? Parece difícil que algo peor, pero algunos lo intentaron.
En 1984, apareció un juego que no estaba basado directamente en nada de lo visto para Commodore-64, Indiana Jones in the lost kingdom, con un buen título (:P) pero completamente prescindible de 6 fases que mezcla plataformas y puzzles.


Desde luego, mereció la pena esperar hasta 1989 para que el arqueólogo tuviera un juego que estuviera a la altura de su éxito, porque ese juego es la aventura gráfica basada en Indiana Jones y la última cruzada, que apareció para DOS, Amiga y Atari ST (y, después, algunos años después, en Macintosh, FM Towns o Amiga CDTV), un clásico del género al que jugamos horas y horas, del que hicimos mapas... Un gran juego que los fans están continuando en un juego titulado Indiana Jones and the Crown of Solomon (del que tenéis una demo para echarle un ojo). No hablo más de él porque se merece un post completo y se supone que ésto iba a ser breve...





En fin, que en 1996 apareció otro juego de Indiana Jones, un juego que, por lo menos era original y divertido. Su nombre: Indiana Jones and His Desktop Adventures (Mac y Windows). La originalidad del juego se basa en que cada vez que jugamos el juego es diferente, tanto en mapeado como en diseños, aunque los objetivos son siempre similares: encontrar objetos y llevárselos a alguien. Puede que no sea gran cosa a ningún nivel, pero desde luego es una curiosidad que podéis descargaros y disfrutar de vez en cuando y durante unos minutos.


Por cierto que, mientras preparaba ésto, salió un vídeo del AVGN que analiza varios juegos de los que os he comentado aquí, la mayoría malos con avaricia (y la NES da buena cuenta de ello), con su habitual humor en un vídeo que, además de divertiros, servirá bien para ilustrar algunos puntos de los que hemos hablado aquí. Disfrutadlo:
Fuentes:
Wikipedia (EN)
The random Gnomes' random Lair
Meristation: Indiana Jones y el videojuego perdido
Indiana Jones (Comunidad Fan Española): Videojuegos
P.D.: perdón a los que no tenga el más mínimo interés en el post por no poner uno de esos de "Leer más", pero es que aún no sé cómo hacerlo con la nueva plantilla. Espero arreglarlo pronto.
22 mayo 2008
Publicado por: Dani López
Freak´s City investiga (VI): Soylent Green

Soylent Green is made of peopleAsí rezaba la camiseta de los spoilers. Yo no sabía de qué película era un spoiler, pero el caso es que Soylent Green me sonaba mucho, ¿de qué? Primero supe que la frase era un spoiler de la película Cuando el destino nos alcance (en inglés se llamaba Soylent Green directamente), protagonizada por Charlton Heston en 1973, todo ello gracias a Marcus (por cierto, visitad su blog que es cojonudo) que lo apuntó en los comentarios. La película trata de que, en el futuro, ante la superpoblación, a algún listo se le ocurre hacer una alimento barato para todos, lo cual levanta la sospechas del protagonista que acaba descubriendo que el alimento se hace con gente.

Además, cuando el jurado prueba los platos de Elzar, Chicleglobito Tate (Ethan "Bubblegum" Tate) dice "Mmm, Soylent Green, la gente que me gusta" ("Mmm, Soylent green is my kind of people") que, en inglés, es una parodia de una de las frases de Heston durante la película, "Soylent Green is… people!". Y es que, por supuesto, que una comida esté hecha de gente, en el mundo de Futurama importa menos que nada.
24 mayo 2007
Publicado por: Dani López