Archive for septiembre 2010

Explotación laboral: Betty White

Hoy que es día de reivindicación de los derechos del trabajador y tal (en España estamos de Huelga General), se me ha ocurrido hablar un poco del fenómeno Betty White que parece estar arrasando en los últimos meses y provocando que aparezca en la televisión estadounidense más que de costumbre. Es un claro caso de, como diría mi madre, "lo poco agrada y lo mucho enfada".


Pero tampoco nos engañemos, lo cierto es que, desde que terminó The Golden Girls [Las Chicas de Oro] en 1992, Betty no ha parado de trabajar (en IMDb tiene listados 104 programas en que ha aparecido en su vida como actriz y 165 como "ella misma"), ya sea en una cosa u otra, pero especialmente como actriz invitada o secundaria en diferentes proyectos (más de 15 películas y más de 50 programas de televisión, de un modo u otro), aunque también ha tenido más peso en cosas como Boston Legal (16 episodios) o The Bold and the Beautiful (23 episodios). En cualquier caso, a mi entender, esa sensación de "Betty White sale en todos lados" comienza a tener un efecto potente desde la aparición de la actriz como anfitriona (fue el anfitrión de más edad de la historia del programa a sus 88 años) del Saturday Night Live, una aparición que fue impulsada por un grupo de Facebook que se llamaba "Betty White to Host SNL (Please)" y que el 11 de Marzo de este año, cuando se anunció que la aparición ocurriría, tenía medio millón de miembros. La aparición tuvo lugar el 8 de Mayo en un divertido programa (más que la mayoría el año pasado). La aparición, por si fuera poco, le valió un"2010 Primetime Emmy Award for Outstanding Guest Actress In A Comedy Series" (los premios fueron entregados el 29 de Agosto), algo que, desde el momento que estuvo nominada, nadie dudaba que iba a ocurrir (también apareció en los Teen Choice Awards 2010 y los 2010 MTV Movie Awards: lo que los productores necesitaban para darse cuenta de que tenían un filón en todas las franjas de edad en la actriz).

Es desde ése momento que mucha gente tiene la sensación, especialmente desde fuera de los USA, de que Betty White sale hasta en la sopa y que ya es cansina. Digo desde fuera de USA porque tengo la sensación de que allí, por un lado, se ha ido teniendo más constancia de sus apariciones y, por otro, es donde es un mito de la televisión, "la abuela de América". En España, por ejemplo, me apuesto una moneda de 25 pesetas con agujero a que la mayor parte de la gente que veía Las chicas de oro no tenía ni idea ni de cómo se llamaban las actrices.


En cualquier caso, algo es cierto, y es que en los últimos meses Betty ha estado ocupada y, además, sus apariciones televisivas se han multiplicado. Tenemos Hot in Cleveland, The Late Late Show with Craig Ferguson (donde ha hecho 4 ó 5 apariciones en el último medio año, aunque como es amiga de Craig ya había aparecido en el programa 7 veces más en los últimos 5 años), The Tonight Show with Jay Leno (5 veces en los últimos 7 meses), Entertainment Tonight (donde ha aparecido 20 veces en los últimos 6 meses, 25 en lo que llevamos de año),otros talk shows (Ellen: The Ellen DeGeneres Show, Late Night with Jimmy Fallon, The Oprah Winfrey Show o Lopez Tonight), The Middle, Community o la película You Again. ¿Son tantas cosas? Bueno, ni sí ni no ni todo lo contrario. Sí, son muchas apariciones y quizá más que en los últimos tiempos en cuanto a concentración, pero Betty nunca ha dejado de estar ahí en las vidas americanas (en 2009 tuvo muchas apariciones). Es cierto que si se habla (e incluso se le pregunta a ella en alguna entrevista, que no recuerdo dónde leí) de ello es porque, si no la realidad, por lo menos la percepción es ésa y, sin duda, éso es lo fundamental en la industria del entretenimiento: la percepción. Un actor puede ser racista o no, pero si el público percibe que lo es y no les gusta, ésa es la única verdad que importa. Entonces, ¿está la gente percibiendo que Betty White está siendo sobre-explotada? ¿Se están cansando un poco de ella? ¡Si hasta en España se la está explotando más ahora en cierto modo (sí, me refiero a la aparición del remake español de Las chicas de oro justamente ahora, no cuando estaba de moda)!

Lo cierto es que, mientras siga teniendo tirón entre el público, a Betty le van a seguir ofreciendo papeles y, según dijo, mientras se los sigan ofreciendo y pueda, ella los va a seguir cogiendo por lo que, como todo, si es una moda pasará. El "problema" es que la actriz es muy querida en los USA, yo creo que tanto que se llega a ese punto en el que no se puede decir nada malo de ella, ni meterse con ella, ni decir que te has cansado de ella y, tal y como son por allí con ciertas cosas (aunque, por ejemplo, en TV.com ya han dicho "basta": ENOUGH ALREADY! Ms. White is great and all, but we're tired of seeing her make a cameo on every freakin' TV show. We hereby proclaim this national White-Out month.), habrá que esperar a ver cuánto tiempo tarda ella misma en decir que la dejen tranquila, que ya tiene una edad y que hay mucha gente sin trabajo.

¿A vosotros que os parece todo este tema? ¿Sale demasiado o no es para tanto?

Regresos del domingo: Dexter, Bored to death, The Simpsons y Family Guy

- Dexter (5x01/s05e01), My Bad: No sé qué seguidor de la serie no tenía ganas de ponerle las manos encima a la nueva temporada, porque el final de la pasada nos había dejado un poco en shock. No me cansaré de decir que en ciertas cosas, es un final que se ve venir y, a la vez, no encaja demasiado temporalmente (paradojas de la vida), pero éso da lo mismo, desde mi punto de vista, porque lo potente e interesante es que crea una nueva situación y significa mucho a nivel emocional. Así pues lo que esperábamos, por lo menos yo, para este principio de temporada, era que se lidiara con las consecuencias de lo ocurrido el año pasado. Y éso se hace, pero de la forma peculiar de la serie y del personaje que, como sabemos, no siente las cosas de forma "normal". No es un principio trepidante o con un cliffhanger final que mate, sino que se trata de un episodio de viaje interior del protagonista, de evolución (y un episodio desgarrador emocionalmente) a la vez que, cómo no, nos deja vislumbrar algunas de las constantes que van a guiar la temporada. Esta vez, tenemos algo distinto una vez más y, esperemos, también algo sobresaliente.

- Bored to Death (2x01/s02e01), Escape From the Dungeon!: Me ha parecido una gran forma de empezar la temporada, mucho más potente y arriesgada (y al final más divertida aunque menos sutil en algunos momentos pero en favor del buen resultado) de lo que lo hizo la anterior que, éso sí, terminó muy muy bien. Lo único raro del episodio es que termina, digamos, bastante abierto dentro de lo que cabe, pero bueno, me ha parecido divertido. Se introducen cambios en las vidas de los personajes que, por supuesto, darán para buenos momentos en el futuro. No sé cuánto durará esta temporada, pero sin duda la pasada se me hizo corta y no hago más que escuchar a Craig Ferguson repetir que es la mejor serie de la televisión algo que igual no comparto, pero que me refuerza cuando la recomiendo.

- The Simpsons (22x01/s22e01), Elementary School Musical: La serie sigue a lo suyo, como año tras año, tratando de esconder con invitados especiales sus carencias a la hora de hacer un guión sólido. Dicho éso, no fue el peor episodio de la serie (ni de lejos, thank god) y para mí mejoró mucho porque la aparición de Jemaine Clement y Bret McKenzie me trajo de vuelta a The Flight of the Conchords por unos minutos (sus canciones y diálogos eran lo suficientemente absurdos y cercanos a su tono habitual como para que encajaran perfectamente). Las "apariciones estelares" de Lea Michele, Cory Monteith y Amber Riley, que eran el gancho publicitario del episodio, fueron más anecdóticas e intrascendentes pero gracias a la popularidad de Glee, supongo, el episodio habrá tenido más éxito. Ah, no sé si tienen vergüenza (ya a estas alturas como que sobra preguntar), pero el título del episodio podrían haberlo cambiado para que no fuera el mismo que tuvo un episodio de South Park hace casi 2 años. Wow, qué inventiva. En definitiva, no fue un episodio doloroso ni mucho menos pero ya sabéis el estilo que tiene la serie en los últimos años y no es el de sus mejores momentos, sino más fragmentado y no siempre gracioso. Por lo menos esta vez hubo momentos buenos.

- Family Guy (9x01/s09e01), And Then There Were Fewer: Especial de casi 50 minutos que supone un buen comienzo de temporada para la serie en un episodio que se puede decir que está basado en parte en la novela de Agatha Christie And Then There Were None [Diez negritos] o en la película Clue [El juego de la sospecha, película basada a su vez en el famoso juego de mesa Cluedo], pero en el fondo es un poco un homenaje a todas las historias de este tipo escritas. Tiene lugar en una gran mansión a la que muchas personas del pueblo han sido invitadas con el falso pretexto de una cena en su honor. Al final, James Woods vuelve a las vidas de nuestros protagonistas, quizá con mejores intenciones que en otras ocasiones, o quizá no. Como digo, es un buen episodio. Puede que alguno que esté acostumbrado a la duración normal de la serie vea ciertos momentos que se le hacen largos, pero creo que era necesario hacer un episodio especial de más duración para poder realizar un homenaje decente. Al final el resultado es bueno, con grandes momentos y, lo siento, hasta un par de sobresaltos :P Algo diferente en la serie pero a la vez con toda su esencia y entretenimiento.

Regresos del jueves: Fringe, The Mentalist, Community, The Office y The Big Bang Theory

- Fringe (3x01/s03e01), Olivia:
Episodio centrado totalmente en Olivia (la nuestra) que intenta salir airosa de su complicada situación. Me pareció un episodio absolutamente genial y que dejó la sensación de que en esta temporada habrá poco tiempo para el aburrimiento o para los momentos intrascendentes, por lo menos, porque hay mucha tela que cortar. La sutileza de lo que le va pasando a Olivia a lo largo del episodio es muy interesante y deja una situación nueva que también tiene lo suyo. Además, otra parte del interés estaba en dar a los fans un poco más de esos personajes que a duras penas empezamos a conocer al final del año pasado: espero que se alternen episodios de ambos bandos. La serie ya ha dejado de ser apta para novatos, porque ha construido una historia y una mitología que hacen complicado ponerse a verla ahora y enterarse bien de todo lo que hay que enterarse, y mucho menos disfrutarla como se merece una serie que, como mínimo, está hecha con mucho cuidado y cariño.


- The Mentalist (3x01/s03e01), Red Sky At Night:
Tras el final de temporada del año pasado pensaba que empezarían con algo más relacionado y si bien lo ocurrido está ahí siempre (me parece inevitable ignorarlo) de fondo. Pero lo cierto es que no importa demasiado, ya que el "éxito" de un episodio de esta serie se basa en lo inspirados que estén los momentos Jane, sus diálogos y tejemanejes (cuando el argumento horizontal que recorre las temporadas no está en primera plana de verdad, quiero decir). En este episodio el caso parte de cosas bastante interesantes y tiene elementos que pueden ser atractivos pero la resolución al final ya la hemos visto similar en esta misma serie varias veces. No es que esté igual desarrollada, pero no nos sorprende. El resto sigue en la línea de la serie con escenas y diálogos divertidos pero siempre manteniendo la sensación de que no es una comedia. En fin, un buen regreso. Punto.

- Community (2x01/s02e01), Anthropology 101:
El episodio comienza con la "vuelta al cole" tras el verano (un recurso que usan muchas series que tienen algún tipo de desarrollo académico), cómo no, y trabaja con las consecuencias del final de la temporada pasada pero sin tomárselo muy en serio. Muy al contrario, partiendo de lo que ocurrió, se mete en una escalada de locura y falsedad divertida que culmina con un "momento revelación" para los protagonistas seguido de un momento que lo pasa por encima y que deja claro que aquí no estamos para las moralinas. El epílogo es muy divertido y, claro, traerá cola. Al final, lo que nos queda es que no es el mejor episodio de la serie, pero los guionistas incluso son conscientes de éso y lo dejan claro en un comentario de Abed, pero es un episodio completamente imprescindible para sentar una base sobre la que seguir haciendo comedia de primer nivel.


- The Office [US] (7x01/s07e01), Nepotism:
Me ha parecido un buen retorno para esta serie. La verdad es que pasó por completo de la mayoría de argumentos que hubo en los últimos años (obviamente excepto del tema de Sabre) y quedándose con la nueva "situación" de Dwitgh y cómo Jim intenta pasarlo bien a su costa, además de con el argumento que da título al episodio y que nos presenta a un nuevo... no sé, becario que hace todo mal o directamente no lo hace, por lo que todo el mundo se queja de su incompetencia y comportamiento. Creo que se centró en hacer un buen episodio de la serie y consiguió un resultado bueno. No me malinterpreten, está lejos de los mejores episodios, pero considero que está también lejos de los peores y, sin me apuran, más cerca de los primeros. Buena vuelta a la espera de cómo cerrarán este año el último año de Michael Scott en la empresa.

- The Big Bang Theory (4x01/s04e01), The Robotic Manipulation:
No ha sido terrible, pero considero que el episodio podía haber sido mejor. El especial de Craig Ferguson con el cast lo fue. Me pareció una forma algo pobre de empezar el año porque le faltó inteligencia, variedad y originalidad al resultado. Es cierto que la pareja Penny/Sheldon es curiosa (en mi opinión la van a echar de menos esos episodios en los que no va a estar presente), pero cuando añades a "otro Sheldon" a la mezcla, ya no queda tan bien. La escena del coche es aburrida, por ejemplo. Sin embargo, la del restaurante me gustó más, si bien no entendí qué pintaba allí la rubia de Nebraska (no tiene mucho sentido). La otra historia es tan tonta que no tiene gracia, para mí y, como mucho, me dolió imaginarme en la situación :P Comentadme los fans de la serie qué tal os pareció, porque como yo llevo un tiempo no comulgando con sus ostias, igual he entrado en una espiral de crítica de la que no puedo salir. Lo que debería, quizá, es salir de la serie, ya que no me aporta mucho.

La devaluación del procedimental: generalizar es odioso

Tengo la percepción de que hay mucha gente que no le da una oportunidad a muchas series sólo porque leen en algún sitio que son procedimentales (o detectivescas, también me gusta llamarlas a mí). Personalmente, éso nunca me ha echado atrás (ya os lo comenté cuando hablé de que las madres son el target perfecto), pero siempre me gusta pensar que busco procedimentales que van más allá del rígido esquema de casos y trascienden. Ejemplos tenemos varios como Fringe, House o la nueva Terriers. Pero también disfruto de series que son procedimentales más puras como The Mentalist, Lie to me, Castle o Bones, aunque sean serie con variedad, personajes y tramas bastante más interesantes que las más básicas del género.


A lo que voy es que, debido a la explosión de este tipo de series (en gran parte surgida del éxito de CSI) que resulta en la aparición de bastantes nuevas año tras año (policíacas, forenses, hospitalarias, etc.) de las que pocas continúan, mucha gente ha decidido generalizar y pintar todas las series que, de un modo u otro, podemos llamar procedimentales, del mismo color y ya pasando de seguir más series de este "género" (aunque yo más bien diría, "con este esquema"). Creo que es un buen momento para recordar el dicho que han podido leer en el título de la entrada: generalizar es odioso. Pero, lo que es peor, es realizar afirmaciones siempre incorrectas en este caso. y es que no es que haya una excepción a la regla: la variedad de series actual debería de ser suficiente como para que le deis una oportunidad a series que pueden parecer procedimentales porque mantienen una estructura más o menos firme de casos semanales, aunque penséis que van a serie lo mismo de siempre. En los últimos años hay muchos ejemplos de series que a pesar de tener su caso semanal, son muy recomendables e, incluso, algunas en las que el caso semanal es casi una anécdota. No dejéis de ver series sólo porque hayáis leído que están encuadradas dentro de este género, porque os perderéis cosas muy buenas.


Todo ésto viene porque comentábamos ayer en el Twitter MissMacGuffin y yo que a los detectives tienen muy poco tirón en la blogosfera. Se les mira por encima del hombro. y que, en muchas ocasiones, hay que saber apreciar las cosas por lo que son. Hablábamos de Terriers, serie de la que ayer vi su tercer episodio y no puedo sino reafirmarme en la recomendación que hice hace un par de semanas. Pero bueno, también podríamos haber estado hablando, en este segundo caso, de cualquier otra serie o de cualquier otro género, porque creo que el mensaje es que, ya que vemos las series para divertirnos, entretenernos, emocionarnos y demás (algunos, gente con suerte, lo han hecho su trabajo), lo que hay que intentar es disfrutar cada una por lo que ofrece y no en contraste con otras. No estoy hablando de que no pueda gustarnos una serie, éso sería una chorrada, pero lo que tenemos que evitar es no disfrutar una serie por no apreciar sus virtudes y aportaciones o por compararla con otras que en nuestra mente se sitúan como las mejores. Reconozco que ésto hay gente que puede y hay gente que no puede hacerlo, que son muy exigentes. Yo por ejemplo, debería de empezar a serlo más, porque llegará un día en que no haya horas en el día para ver tantas series.
Publicado por: Dani López

Running Wilde: cuando deseas que algo te guste y resulta que no

Running Wilde es la nueva serie de Mitchell Hurwitz, el creador de Arrested Development, una de mis comedias preferidas de todos los tiempos, sino mi preferida (cada día que pasa me cuesta más mantenerlo así que tengo que volver a verla para recordarla), protagonizada por Will Arnett y Keri Russell (y parece que David Cross, gracias al cielo, tendrá más protagonismo más adelante), por lo que tenía muchas ganas de verla. ¿Cuántas veces os ha pasado que habéis visto "la nueva serie de tal o cual" de turno y os ha jodido mucho que no os gustara tanto como esperabais, que no sobreviviera a vuestras autoimpuestas expectativas? A mí varias veces. Ésta es una de ellas. El lado positivo es que veo material y base para hacer una gran comedia y he visto grandes comedias empezar muy flojas (ejemplos recientes: Parks and Recreation), por lo que seguiré con ella, pero el piloto, más allá de varios momentos muy beneficiados por la presencia de Arnett que tiene la cualidad de casi hacer que me ría de todo lo que hace y un punto de partida que me parece bastante original o, por lo menos, fresco (curioso: parece que Hurwitz tiene algo con los ricos), es incluso malo. No me reí ni me pareció especialmente inteligente siempre ni inspirado. Keri Russell (lo siento, cielo, pero para mí eres Felicity) no me gusta para una comedia así y el resto del casting aún tiene mucho que demostrar. No es que el guión sea malo pero me ha parecido muy falto de gracia. Sin embargo, y no sólo porque sé de buena tinta que el creador tiene talento, creo que de aquí se puede sacar algo y espero que así sea, porque me dolería mucho que no brillara. En fin, si no tenéis paciencia o no sois fans de Hurwitz o Arnett, no os recomiendo verla especialmente, pero si la cosa mejora mucho, os aviso para que le deis una oportunidad.

Tres buenos regresos: House, Castle y How I Met Your Mother

He puesto ese título porque son regresos que quiero valorar en positivo, pero los grados de calidad o mejora (dependiendo de la serie), son muy distintos. Vamos al lío de manera breve. Sin spoilers ni en las imágenes ni en el texto:

- House (7x01/s07e01), Now What?:
El año pasado House empezó con un potente doble episodio que no era especialmente optimista ni nada por el estilo, después de un final de temporada de lo más desalentador para el protagonista. Este año comienzan con un episodio más optimista para el protagonista, mucho más, después de un final optimista porque, básicamente, asumíamos que no podían volver a usar el mismo truco dos años seguidos.
Así, el episodio estuvo, podríamos decir, dividido en tres frentes: lo referente al protagonista y su nueva situación a mí me gustó, fue muy bonito, pero siempre dejando sus miguitas por si hubiera que sacarse el tema de encima con algo dramático, lo cual sería una pena; lo referente a 13, personaje al que se le ha dedicado atención de manera irregular pero que, personalmente, encuentro un personaje muy interesante y atractivo, por lo que espero que no desaparezca; y, por último, el "caso semanal", que en esta premiere fue tan intrascendente como divertido... bueno, no, fue más de lo primero incluso, porque no tenía mucho misterio.
En conclusión, yo he disfrutado con la vuelta de la serie. Temo por la caída en la rutina, como año tras año y a pesar de que no voy a dejarla porque me gusta mucho, siempre me gusta pensar que, este año sí, los guionistas van a ir a por todas con las consecuencias de sus giros y cambios.

- Castle (3x01/s03e01), A Deadly Affair:
El año pasado disfruté mucho de la serie y, la verdad, me apetecía volver a verla, pero no me esperaba un regreso tan bien trabajado. Creo que el caso está bastante bien para los estándares de la serie, incluso muy bien.
Me encantó el guiño totalmente explícito a spoiler Breaking Bad (lo pongo en spoilers por si a alguien le da más ideas de las necesarias para disfrutar del episodio antes de verlo) fin de spoiler en cierto punto. El capítulo va navegando con la relación de Castle con sus amigos del departamento, a quien no ha llamado en meses, lo cual hace que se cabreen bastante con él. De manera paralela, Alexis tiene un problemilla con un chico que no la llama y Castle se pone de parte del chaval. El paralelismo es divertido.
Pero lo mejor del episodio es que empieza de forma inesperada y que, realmente, el episodio avanza a golpe de momentos que parece que te van a llevar a un sitio cuando no va a ser ahí. No es que sea especialmente original o impredecible, pero es refrescante. Ahora, esperemos una temporada que, como mínimo, sea como la anterior y yo contento.

- How I Met Your Mother (6x01/s06e01), Big Days :
Regreso bastante aceptable de una serie que quizá debería terminar este año aunque todo indica que seguirá un año más. Mucha gente no ha notado el impresionante bajón de calidad que ha dado la serie en los últimos años pero, personalmente, lo he notado y mucho.
Este primer episodio es lo suficientemente bueno como para que, una vez más, podamos aspirar a un mínimo a lo largo de la temporada. El problema es que tampoco es genial ni nada por el estilo, simplemente está bien. Lo bueno es que no intenta refugiarse demasiado en Barney para salvarse, aunque él siga allí y sea divertido, ni tampoco en los típicos recursos que hacen a la serie especial (y que en ciertos momentos me han llegado a parecer, a lo largo de las dos temporadas pasadas, un parche, una distracción), simplemente intenta hacer un episodio competente y divertido. ¿Lo consigue? Tiene buenos momentos y momentos muy buenos incluso. Hay dos historias, una de Marshall y Lily y otra de Ted, Robin y Barney, por dividirlo de algún modo. La primera no es tan divertida, pero Marshall está bastante bien, y la segunda está bien. Por supuesto el tema de la madre sigue por ahí y nos deja un "misterio" del que seguro que volveremos a oír.
Ya que la serie no terminará, presumiblemente, este año, espero que al final de esta temporada conozcamos a la madre y el año que viene se dedique a trabajar la relación con Ted (aunque han dicho que este año Jennifer Morrison se integrará en la serie en un papel muy importante, así que no sé...). Y, bueno, que en el camino mejore lo que nos han dado estos últimos años, que no ha estado a la altura de los grandes momentos de las primeras temporadas.

Dos finales de temporada: Entourage y Louie

- Entourage, Temporada 7:
La serie ha terminado haciendo realidad lo que vengo mascando cada episodio que veía, y es mal para casi todos los personajes. El año que viene es la última temporada de la serie más longeva de la HBO y espero que la acaben como merece, por no decir con una temporada de más de 10 episodios, si no es mucho pedir. Este año ha sido mucho sobre la espiral de hundimiento de Vince en todos los aspectos de su vida, mientras que el resto de personajes han compartido suertes desiguales. Como siempre, ha habido grandes momentos cameos a porrón y momentos divertidos, pero también ha habido muchos momentos tensos y más desagradables. El resumen final es que, si bien no ha sido una mala temporada (para mí ninguna lo es, pero los últimos años no ha conseguido entusiasmarme tanto como me gustaría), ha sido una temporada poco satisfactoria e incómoda. Aún así, otro año más ha estado ahí y el año que viene será una pena perderla porque no veo otra serie similar.


- Louie, Temporada 1:
Ya lo comenté no hace mucho, pero lo repito, me encanta esta serie. Me ha parecido que ha tenido una grandísima primera temporada pero, desde luego, entiendo que la serie no ha sido plato para todos los paladares, porque toca muchos temas desde un punto de vista atrevido e inusualmente sincero. Los últimos episodios que me quedaban de ver de la serie (los tres que se emitieron en las dos semanas que estuve de vacaciones) han seguido por el mismo camino que los anteriores, no pareciéndose demasiado entre sí en cuanto a estructura. Los temas siempre han estado más o menos ahí, pero me ha alegrado que las estructura no haya sido rígida, sino que haya combinado sus elementos ("sketches" y monólogo) según le iba conviniendo al tema o al ritmo, pasando un poco de las convenciones. El último episodio terminó siendo una muestra de lo que es la serie pero, sobre todo, una especie de conclusión (esperemos que momentánea) a la "historia" de la temporada en el sentido de que el protagonista se da cuenta de quién es y de qué es lo que realmente quiere y sabe hacer bien. Y es que, si algo ha caracterizado para mí la serie, a parte de lo comentado (y de que te hace reír de verdad, a carcajada en ocasiones), es su falta de cinismo al final, su creencia, a pesar de todo, en la raza humana, algo complicado de sacar adelante. Yo diría que no se la pierdan, la verdad, porque no es como nada que pongan ahora y sin duda, quien la disfrute, lo va a pasar muy bien.

21 septiembre 2010
Publicado por: Dani López

Boardwalk Empire algún día será una obra maestra, fijo

Ponerle peros al estreno de Boardwalk Empire en el aspecto técnico sería hacer una declaración abierta y directa sobre no tener ni idea de qué se habla (aquí el que les habla no es que la tenga, pero lo mínimo lo llevo dentro) porque a nivel de ambientación, dirección, actores, producción y demás, no creo que se le pueda poner un pero al resultado. Pero es que, faltaría más: si te gasta chorrocientos millones para un piloto, contratas a grandes actores y tienes un pedazo de director (que no sé sí, como es también productor, habrá trabaja "gratis" :P), no puedes permitirte hacerlo mal por respeto a los que tienen menos y hace un gran trabajo. Ahora bien, no es un secreto, más bien es una verdad absoluta, que en una serie hay mucho más que lo técnico: hay personajes, hay diálogos, hay argumentos y hay sensaciones y, si éso falla, será como tirar el dinero a una barbacoa para hacer chuletas. ¿Consigue la serie, pues, poner lo que tiene que poner en pantalla para ser una de las grandes? Vamos a verlo pero, por ahora, le falta algo.


El piloto me ha gustado y creo que introduce elementos de sobra como para que nadie se baje del tren, pero aún le falta para ser una de las grandes. Siendo justos, a muchas de las grandes les hizo falta unos episodios para demostrarlos que lo eran, pero después terminaron demostrando de qué eran capaces. Lo que pasa con Boardwalk Empire es que, a pesar de ser tan inusualmente maravillosa a nivel técnico, esperamos que lo demás brille a la misma altura y, por ahora, creo que sólo nos ha demostrado, a modo de planteamiento y base de lo que vendrá, su lado más convencional, paradójicamente. El argumento aún es demasiado sobrio y obvio, como me decían en Twitter, nada que objetar en cuanto a su corrección pero, sí, yo espero más que de su corrección mostrada a la hora de meternos en la Atlantic City de los felices años 20 y la ley seca: por momentos hay tantos elementos que me parecía recordar del divertido Homer vs. the Eighteenth Amendment... y, cuando no, sólo sentía que me estaban poniendo los cimientos de lo que puede ser una gran serie. Es justo reconocer que es normal, puesto que estamos ante algo basado en historia reciente que no puede ser del todo original, pero aún así, sentí que faltaba algo. Pero, la verdad, no creo que sea para preocuparse. Igual el piloto me pareció demasiado largo y al final eché de menos algo. Igual estoy tonto (éso fijo) o tenía las expectativas demasiado altas ye estoy juzgando con demasiada dureza el episodio, con tanto nombre y con tanto hype. En cualquier caso, ni en sueños me voy a alejar (pese a que tengo cosas de sobra que ver, y más a partir de esta semana, de mañana para empezar) de esta serie, que puede llegar a ser muy buena, una obra maestra, pero que tiene que hacerlo muy bien para que para mí llegue a la altura de las mejores. Por ahora ha hecho muchas cosas bien y, de hecho, en mi opinión la segunda mitad del piloto tiene más chicha que la primera y da mejor con las teclas, simplemente, soy ambicioso cuando dicen que van a darme algo muy bueno y espero que lo sea, quizás hasta en cosas que ni puede ni tiene que ser tan "buena".
20 septiembre 2010
Publicado por: Dani López

Homer's Enemy's Enemy

I've never said this about any episode, because my opinions usually change on them. But this was by far the worst episode in the history of The Simpsons. I don't think any other program will be able to top this one. Homer's irresponsibleness is glaring, and the story focuses too much on Homer's lack of professionalism, making him very unlikable. Frank, on the other hand, had many a good point, and got a raw deal throughout the entire thing. I actually felt sorry for him, instead of Homer. Our hero is sleeping through Frank's funeral, and cracking an inappropriate joke during it. And everyone LAUGHS at it. This is perhaps the single most tasteless, cruel, cold-blooded moment in OFF's history. The Bart/Milhouse/factory subplot was pointless and unfunny, as well. Let's hope this one is played few times in syndication, and buried as a "Lost Episode." Ondre Lombard en SNPP.


Creo que después de leer esta reseña de Homer's Enemy (El enemigo de Homer), a mí lo que me ha quedado claro es que quien la escribe no entró en lo que John Swartzwelder quería contar en su guión y terminó por no entender el episodio. Éste, que es uno de mis preferidos de la serie (y aunque no lo fuera, creo que seguiría opinando lo mismo de la reseña pero, por supuesto, ayuda), se centra en hablar, a través de la llegada de un elemento externo a la serie, de la incompetencia de Homer y a reflexionar seriamente sobre ella y cómo es posible que exista al mismo tiempo que el propio personaje en un entorno real. A la vez, ése es el chiste del episodio, el intentar analizar seriamente a un personaje de ficción que es exageración, vaguería e inutilidad (y de la suerte): obviamente una persona así no podría permitirse vivir como vive Homer en la serie, ni existiría gente a su alrededor que le permitiera, pero ése es el chiste. Incluso, para dejarlo más claro, está la escena del entierro del final, que el autor de la reseña considera ofensiva y cruel, cuando es una hipérbole que ayuda más a entender el sentido de todo. Y, por supuesto, en algún momento permito que sientas pena por Grimmes, pero no mucha, porque también su historia de superación y carácter son un chiste, una hipérbole en sí mismos. Y es que, obviamente, toda la gracia del episodio, a un nivel básico, reside en hacer chocar a dos personajes opuestos en todo: uno es un inútil con suerte en todo y el otro es una persona que trabaja muy duro pero no tienen la más mínima suerte en la vida, y el encontrarse con alguien que sí, sin merecerlo demasiado, le duele aún más. No creía que existiera gente que, como mínimo, no encontrara este episodio gracioso (hoy en día no creo que sea el mejor de la serie: los episodios mejor hechos, más perfectos, se emitieron entre la 3ª y 7ª temporadas incluídas), pero bueno, hay opiniones para todos los gustos. Ahora que lo he encontrado y he leído su opinión, estoy más convencido de que es imposible que no te parezca gracioso... si lo entiendes, si entras en su juego.

P.D.: igual yo tampoco lo he entendido, no me malinterpreten, pero a mí me parece un episodio de lo más divertido. A lo mejor soy yo el que lo ha entendido mal y por éso me hace gracia. Por lo menos sé que hay muchos más equivocados (ya se sabe que, mal de muchos, consuelo de tontos).

Vejado en el tiempo

Divertido y curioso corto que le da una pequeña vuelta a los viajes en el tiempo y que recuerda, al principio, a la mítica película Atrapado en el tiempo (Groundhog Day, Harold Ramis 1993), pero luego se convierte en algo muy distinto:


Vía: ZF.
19 septiembre 2010
Publicado por: Dani López

Extraterrestres, robots gigantes, institutos... lo nuevo de Tartakovsky

Es complicado vender, o igual no tanto, esta serie, Sym-Bionic Titan, si lo haces sólo resumiendo qué elementos la integran. Creo que es más sencillo hacerlo diciendo que es la nueva obra de Genndy Tartakovsky uno de los mayores genios de la animación de los últimos 20 años. Y es que, lo elementos de partida pueden sonar algo familiares, pero aún así creo que el conjunto está bien engarzado: la princesa de un planeta bajo ataque huye a la Tierra a esconderse con uno de los hombres de confianza de su padre, el rey, y un robot, ambos decididos a hacerla pasar desapercibido en el nuevo planeta para que los enemigos de su raza no les encuentren. Añadamos a éso que los dos humanoides se puede transformar en robots de combate y que el instituto es donde creen que deberían de intentar mezclarse debido a su edad. Como ven, aquí hay elementos de series desde hace 20 años pero, tranquilos, la magia está en la mezcla, o éso percibo yo.


Por un lado, el elemento del instituto, por lo menos en este primer episodio, está llevado con mucho humor e, incluso parodia inteligente, estando claro que es más que probable que cada semana nos encontremos con una nueva faceta de la vida en la Tierra (o en el microcosmos de la institución educativa norteamericana, que no es lo mismo) a la que tendrán que adaptarse. Por otro, el argumento central parece proponernos que el planeta natal de los protagonistas ha caído en manos del enemigo que ha descubierto que se encuentran en la Tierra, así que episodio a episodio veremos una nueva forma de intentar capturarles. Y, por último, el tema de los robots, por si fuera, por un lado, poco japonés ya, nos introduce un elemento que nos recuerda a algunas series que algunos veíamos rondar por la televisión en nuestros años mozos, ya que propone que los tres protagonistas pueden fusionarse y crear un robot gigante para combatir grandes amenazas, lo cual estoy seguro de que nos dejará, cada semana, alguna cosa nueva (al final del episodio, dice uno de los protagonistas: I wonder what else we can do... pues ya nos lo contaréis :P).


Todos los elementos mezclados dentro de un producto que en tema de animación y diseño lleva el sello característico de Tartakovsky, aunque con algunos avances desde cosas como Samurai Jack, claro, pero con los mismos elementos narrativos, colorido y demás. Es una serie para jóvenes, pero los fans del creador, de las luchas de robots gigantes, de extraterrestres que llegan a la Tierra, y de la animación juvenil en general bien hecha (pero BIEN, como debe ser), encontrarán aquí, espero, un producto a la altura. Por ahora, no va mal la cosa.
18 septiembre 2010
Publicado por: Dani López

PRR (70): Posts Recientes Recomendados

He decidido volver a intentar clasificar los post recomendados por categorías para que cada uno pueda ir más o menos a lo que le interesa y, ya que estamos, en más de una ocasión saber de antemano de qué va el post recomendado (a veces por el título, no se sabe, a veces). En fin, ¿es una buena idea? Ya me dirán. El caso es que en esta edición hay una buena cantidad de posts y algunos no son muy nuevos (aunque supongo que se pueden seguir considerando recientes), pero muchos corresponden a mis dos semanas de vacaciones de Internet. No es que me haya leído todos los que habían surgido en esos 15 días, más que nada porque eran miles, pero he leído bastantes y, como hago siempre, he seleccionado posts interesantes, educativos, bien escritos, graciosos, originales o todas las anteriores. Disfruten.

Videojuegos:
- Pafman, el videojuego.
- Hechos que no perdonaremos a SEGA y SEGA y sus otros músicos.
- HEROIN GAMES: PIRRI´S ADVENTURE.
- Amiga ¡te quiero!

Cómic/Manga:
- ‘Las Tortugas Ninja’, los cómics de Eastman y Laird y 2.
- Alan Moore Speaks Watchmen 2 To Adi Tantimedh.
- 10 Video Games That Should Be Turned Into Comics.
- Critiquita 307: Los Seis Secretos nº 2, G. Simone et al., Planeta DeAgostini 2010.
- 9-11 In Comic Books by Ian Mat.
- ONE MOMENT IN TIME: DIOSES EN EL CIELO.
- Los muertos vivientes, teme a los cazadores.
- ¿Cómo anda el mercado de los cómics digitales?
- Relectura: Astro City, K. Busiek y B. E. Anderson, Planeta DeAgostini 1997-2004.
- Los 10 mangakas más importantes de la historia, según Oricon.
- El Síndrome de Boo.

Televisión:
- And The Winners are… (The TV Geeks Academy Awards).
- Meme: Los 10 mandamientos del seriéfilo.
- Hamlet en Harley.
- Mis 11 openings favoritos de SERIES DE TELEVISIÓN.
- The Prisoner - S01, EP13 - Do not forsake me, oh my darling.
- The jewels of the crown.
- Ille Qui Nos Omnes Servabit by Pearson Moore.
- Televisión, ¿final de una etapa o final de una era?
- ¿Cuándo se estrenan las series americanas de otoño 2010?
- SE BUSCA: SPEEDY GONZALEZ. PREFERIBLEMENTE MUERTO.

Varios:
- El paso del tiempo en 20 sitios webs.
- 35 ingeniosos trucos para la vida.
- Las impresionantes tiendas temáticas de 826: obra social y frikismo.

Los cuentos chinos de Aku: creando leyendas

¿De qué están hechas las leyendas populares y los cuentos? ¿Cómo unos consiguen perdurar en el tiempo o pasar de boca a oído y otros se quedan en el camino? ¿Se pueden modificar las leyendas, se puede cambiar su naturaleza para transmitir una idea una vez que ya han pasado a ser tales? ¿Puede uno crear sus propios mitos e introducirlos en la humanidad? La verdad es que no sabría deciros, no soy un experto en la materia. Sean cual sean la respuestas, creo que éstos son temas que se tratan en el capítulo que cierra la primera temporada de Samurai Jack, Aku's Fairy Tales.

En el episodio, el gran Aku se encuentra vigilando la ciudad que se extiende bajo su guarida/palacio cuando asiste a cómo un grupo de niños juega a "ser Aku y Jack". Aparentemente, ya nadie quiere ser Aku (como antes), ahora todos quieren ser Jack porque es el héroe y siempre gana (ésto ocurre a pasar de que viven en un mundo en el que Aku es el amo y señor: la llegada de Jack del pasado supone un rayo de esperanza al que todos se agarran). Aku, como no podía ser de otro modo, siendo como es alguien que no sólo busca el poder y control total, sino la admiración divina hacia su persona, no está muy contento con la escena que ha presenciado. La solución, parece bastante lógica para él y lo es, pero otra cosa es llevarla a cabo: hacer que lleven a todos los niños a un lugar donde él se "aparecerá" para ilustrarles sobre la verdad y contarles una historia en la que él es el héroe. Su objetivo, obviamente, es despertar la admiración de los infantes y conseguir el status de héroe mítico que tiene Jack entre ellos, llevándolo un paso más cerca de la dominación total. Pero su intento falla, por lo que cambia de estrategia: contar diferentes cuentos e historias en las que Jack es el villano para, por lo menos, rebajar el status de su enemigo (ya que no parece ser tan fácil elevar su nombre al de leyenda o, ya puestos, convencer a alguien de que es un buen tipo a estas alturas). Pero los niños parecen muy convencidos de que no es así como transcurren esas historias (que incluyen versiones cada vez más desquiciadas de cuentos clásicos según aumenta el nivel de frustración y enfado de Aku). Al final, Aku desiste, completamente fuera de sí, y deja allí a los niños, quienes se proponen terminar la historia a su modo, el cual, por supuesto, conlleva que Jack sea el vencedor del modo, además, más asombroso y "molón" posible.


Lo que Aku no ve es que las historias, las leyendas, las creencias no se pueden forzar en la consciencia colectiva, sino que surgen y se van afianzando de manera orgánica. Eso sí, una vez dicho éso, tengo que reconocer que siempre tengo la sensación, en los últimos tiempos, de que hoy en día es más sencillo forzar que algo se meta dentro de la consciencia colectiva por medio de Internet: es como si memes y demás cosas habituales de la red fueran los cuentos, rumores, leyendas de hoy, que se transmiten de uno a otro y se van forjando poco a poco un lugar en la humanidad. No digo que sea fácil hacer ésto, pero me da la sensación de que es más fácil que antes, al fin y al cabo, lo único que necesitan para transmitirse las leyendas y cuentos es que se comuniquen de un ser humano a otro (de un modo u otro), y dado que Internet es una herramienta de comunicación global instantánea, supongo que éso lo tienen adelantado, ¿no? No sé, como decía al inicio, no soy un experto, sólo alguien a que le gusta escribir lo que se pasa por la cabeza. Otra cosa de la que podríamos hablar es del uso de los cuentos para transmitir ciertas ideas, algo que creo que siempre se ha hecho (y en el caso que nos ocupa, no sólo hablaríamos de Aku, sino también de las historias sobre Jack, seguro que no siempre ciertas, que también tienen un objetivo claro), y otra de la esperanza que representan los niños y su espíritu, pero éso para otra vez.

En fin, es un episodio divertido (aunque no el mejor de la serie) y que se desvía de la fórmula habitual de esta magistral serie de animación que ya os recomendé ver hace tiempo, algo en lo que insisto sin dudarlo: no dejéis en el olvido esta peña joya. Y, bueno, ya que estamos, os voy a dejar el episodio aquí online para que lo veáis si no lo habéis hecho ya:

- En versión original (sin subtítulos pero fácil de seguir y recomendada):


- En versión doblada:

Terriers: perros callejeros

Iba a escribir un comentario sobre el piloto de Terriers pero después decidí que prefería esperar a ver el segundo para hacerme una idea de cómo iba a ir la cosa. Bien, hecho ésto, aquí está mi opinión.

La serie se centra en dos amigos que se ganan la vida como "investigadores privados", por decirlo de algún modo. Sin glamour, chapuzas, con problemas (especialmente de pasta, pero también con las mujeres), unos perdedores en toda regla, los dos protagonistas se ganan al espectador desde el principio. Como comentaba Marina, los dos protagonistas, Donal Logue y Michael Raymond-James, que se conocieron en un episodio de Life, son amigos, y éso se transmite en la pantalla. Nosotros llegamos en un momento avanzado de su relación y, realmente, conocemos poco de su pasado (quizá algo más del de Logue, pero en el fondo tampoco tanto), ni como se conocieron, pera sabemos que tienen una relación especial y ésa es la gran base de la serie. A parte, aunque podríamos decir que la cosa es una especie de procedimental (por decir algo), en el piloto se nos plantea lo que será el argumento que moverá, por lo menos, esta primera temporada.


Sin duda lo que más llama su atención, a parte de los métodos de los protagonistas, muchas veces motivados por su falta de recursos de todo tipo, son sus grandes diálogos, muy inspirados, especialmente los divertidos tiras y afloja de los protagonistas, pero también el resto, bien pensados e ingeniosos. Por otro lado, siempre hay lugar para lugares más oscuros, especialmente en lo relacionado con uno de los protagonistas, y la sensación de que algún día, algo irá mal.

Creada por Ted Griffin y llevada junto con el gran Shawn Ryan, la serie apela al público que disfruta de las series que son algo distintas que el resto y creo que simplemente con ver si os gusta el piloto, os haréis una buena idea de lo que puede ofrecer la serie. Por ahora la seguiré, así que os seguiré contando. Otra más para el saco, por si fueran pocas.
16 septiembre 2010
Publicado por: Dani López

Superman/Batman: Apocalypse

- Superman/Batman: Apocalypse: Otra película de DC basada en la serie Superman/Batman escrita por Jeff Loeb. Esta vez, tras Public Enemies, viene la adaptación del siguiente arco que dibujó el repentinamente fallecido Michael Turner y de quien, al igual que en la anterior película, hacen una buena imitación en cuanto a estilo. El cómic no lo leí porque me quedé a mitad del anterior arco, que me parecía horrible. Por lo que veo, Loeb más o menos fue por el mismo camino: metiendo cosas "molonas" porque sí, haciendo peleas y escenas sin sentido, errores de continuidad, situaciones en las que aparezcan mujeres atractivas (ya que el dibujante que le tocó en ése arco era especialmente conocido por dibujarlas)… Y al igual que en la anterior película, si el material de origen no es muy bueno y se sigue con fidelidad, el resultado no puede ser muy bueno tampoco, pero por lo menos puede aspirar a hacer que el resultado sea entretenido, dinámico y a pulir un poco las aristas. Creo que eso se consigue y el resultado está lleno de acción y entretenimiento, aunque no escapa de los defectos de un guión escrito por Loeb en muchas ocasiones, lo que no quiere decir que no se disfrute y que, en cierto grado, tenga su sorpresa al final.

Algo curioso es que el producto, podría uno pensar, está dirigido al público joven, pero francamente (aunque desde luego Loeb a veces escribe como si fuera un adolescente), hay varios aspectos que dejan claro que no es así. No digo que al final éstos no lo disfruten (parece difícil), pero hay muchos elementos que apelan al fan de DC que lleva un tiempo en el tema. Es cierto que no hace falta explicar muchas cosas, pero se hacen referencia y aparecen muchos personajes (y lugares) del universo DC sin hacer referencia a su status, a sus poderes, a su origen o a nada que se le parezca. Como digo, no es que nos perdamos nada, pero hay que tener en cuenta que yo veo la corta (como siempre) cinta sabiendo bastantes cosas sobre los personajes y su historia.

Al final, como la mayor parte de los productos de DC en este formato, el resultado es entretenido y lleno de acción. No hay un gran guión ni animación (aunque se han dejado ya atrás, como ya comenté, las chorradas de la sangre), pero es algo que gustará a los fans de DC, quizá más a los más recientes, no lo sé. En cualquier caso, no lo recomiendo especialmente, pero los fans del noveno arte seguro que se darán un paseo por la historia para acompañar a los dos más grandes iconos de la compañía (a los que se unen personajes como Wonder Woman, Super Girl, Big Barda o Apocalipsis).

Reseñas breves de capítulos (77)


- Sons of Anarchy (3x02/s03e02), Oiled:
 Está claro que esta serie no tiene un momento de descanso porque si no es por acción física, es por emocional, es por aumento de tensión o es por complicación de las cosas. En este episodio hay una buena ración de "una de cal y una de arena" para los protagonistas. Incluso Gemma que parecía en un lugar en el que no podía pasar tampoco mucho, se va metiendo en un lío más gordo cada vez más. Además, seguimos viendo que Jax tiene momentos en los que se le va mezclados con otros de gran claridad. Querríamos que ésos momentos malos no le llevaran a mal sitio, pero estamos casi seguro de que no. Los irlandeses, como pensábamos al final de la temporada pasada, están tomando cada vez más protagonismo y no estoy seguro de por dónde van a ir las cosas. Y, por si todo fuera poco, la serie tiene la manía de ser coherente y no olvidar el pasado, por lo que hay más líos aún. En fin, no sé si comentar más episodios hasta el final, porque me gustan todos.


- Lie to me (2x22/s02e22), Black and White y (2x21/s02e21), Darkness and Light:
Totalmente enganchado a esta serie estoy. Cada episodio tiene un planteamiento distinto y éso la hace más variada. Hay procedimentales mucho menos variadas de un episodio a otro y que siempre conserven la esencia de la serie, y ésta lo hace. Éso por delante. Después, los personajes están teniendo esta temporada mucho trabajo emocional y de evolución, no dedicándose a poner a las mismas dentro de distintas situaciones. Es curioso, pero la serie no tiene mucho éxito, no tiene mucho admiradores, pero tampoco mucha gente que la desprecie: es más bien una serie que pasa desapercibida y supongo que ésa es la razón de que las audiencias no fueran lo suficientemente buenas como para que la FOX la terminara en su momento. Una pena que Ryan deje de ser el showrunner, porque creo que realmente ha aportado mucho a la serie y su mano se ha visto en lo comentado y en darle una cierta continuidad a los argumentos y acontecimientos que van ocurriendo, dando una sensación muy buena.


- Futurama (6x12/s06e12), The Mutants Are Revolting:
Episodio que pone fin a la primera tanda de episodios al estilo de su nueva cadena, Comedy Central y, además, el episodio número 100, algo que no pensábamos que se alcanzaría. Como tal, no da la talla. No es que sea un mal episodio, es que simplemente no está a la altura de la tarea y, además, está por dejado de episodios anteriores mucho más logrados como The Prisoner of Benda o A Clockwork Origin, que para mí fueron de lo mejor de la temporada actual. Es cierto que ha habido episodios que no llegaban al nivel que esperábamos, pero siempre ha habido un bien nivel y grandes momentos. Este episodio no es una excepción, pero a mí me deja la sensación de que podía haber habido una mejor celebración del acontecimiento y un mejor sabor de boca antes del parón. Eso sí, ha sido importante en el sentido de la continuidad, porque en él sucede un acontecimiento importante (ésto es discutible, pero bueno), pero ha faltado chispa en general. No obstante, la sigo adorando.

True Blood, Temporada 3: la luz del sol y sus sombras

[Seguramente haya algunos spoilers sobre el final de temporada, así que, s no la han visto, casi mejor que no sigan leyendo.] Es complicado entrar en éso de si una temporada es mejor que otra o no. Primeramente, porque el paso del tiempo y los cambios de perspectiva ponen las cosas bajo luces distintas y difuminan virtudes y defectos, dejando atrás recuerdos y sensaciones muchas veces vagas, pero de lo que estoy seguro es de que esta última temporada de la serie ha sido la que más he disfrutado, especialmente en relación a la anterior. No digo ni que sea mejor ni peor, pero ha sido para mí, mucho más, adoro ésta palabra que no existe en nuestro idioma (es un anglicismo que proviene probablemente de "enjoyable" y de no traducirlo como "agradable"), disfrutable. Me lo he pasado bastante bien viéndola pero, todo hay que decirlo, ha sido una temporada de luces y sombras que ha mezclado entretenido y hasta interesante con, directamente, aburrido. Ya no hablaremos de absurdo, ridículo, provocador, whathefuckable y demás, simplemente ha habido escenas que eran terriblemente aburridas y que teníamos la tentación de pasar a 2X.


¿Lo interesante? Este año los vampiros han estado bastante bien. Eric ha recibido más atención, la que merecía (siendo un gran personaje y Alexander Skarsgård un gran actor, dejando su sex-appeal de lado) y, encima, no ha muerto al final, como todo esperábamos, lo cual, pese a que habría sido una pena, hubiera dado más fuerza al argumento. Jessica no ha tenido tanta antención, pero cada vez que aparecía era un hallazgo (y, una vez más, no sólo por Deborah Ann Woll) y su relación con Hoyt ha sido la única que me ha inspirado ternura y verdad. Russell ha sido un malo genial (apoyado en el trabajo de Denis O'Hare, que convertía al personaje en algo creepy y terrible, pero a la vez divertidísimo) y por lo menos nos hemos quedado con la esperanza de su vuelta. Las movidas de Sookie, hadas a parte, y ella misma, pueden haber sido igual de insoportables (en gran parte, una vez más, gracias a Anna Paquin, pero sigo convencido de que nadie más podría interpretar semejante personaje), sin embargo es complicado no terminar la temporada habiéndole cogido más aprecio al personaje, aunque sólo sea por sus desternillantes líneas de diálogo y algunos momentos. Tara ha seguido siendo el mismo personaje, creo, que unos aman y otros odian, pese a que ha tenido su evolución, pero nadie puede negar que sus momentos con Franklin han sido de lo más curiosos, pese a lo rápido que se ventilaron al personaje de James Frain.


En el lado menos brillante tenemos muchas cosas, más que relacionadas con los personajes, que también, con las tramas en las que les han metido. Jason, para mí, sigue siendo un descojono. Y no creo en ello en el sentido de que la serie sea una serie conscientemente mala y te rías de él, sino en el sentido de que es una comedia andante: idiota como él solo y de puro bueno, un poco más aún, y sus reflexiones y sus líneas de diálogo están escritas con mucho atino. Ahora bien, las historias en que le han metido, han sido mucho menos interesantes y divertidas que las del año pasado, e incluso aburridas. Alcide, el hombre lobo buenorro (Joe Manganiello), me ha parecido que tenía interés en un inicio pero igual que el resto de su raza, se ha ido diluyendo hasta desaparecer de la temporada. Sam parecía que tenía algo que decir este año pero al final ha sido terriblemente tedioso. Lo mismo para Lafayette, que no me ha gustado. Y Bill, ah, Bill. Casi todo el mundo le odia a muerte, y este año no iba a ser menos pero, de repente, al final se puso interesante... hasta que dejó de serlo. Es como si hubieran querido darle algo de personalidad e interés pero se quedaran a medias. Por lo menos no ha aburrido... tanto. Mientras todo ésto pasaba, nos han ido metiendo poco a poco a las brujas para la próxima temporada y, por ahora, ni fu ni fa. Vamos, que si el año que viene se olvidan de que han aparecido todos ésos personajes, me la trae floja. Y lo de las hadas... Ya lo dijo Sookie al enterarse: lame. Por ahora. Puede que el año que viene tengamos algo más en este punto y el asunto se vuelva interesante.

¿Qué dicen otros? Molti...
14 septiembre 2010
Publicado por: Dani López

Dos regresos: Sons of Anarchy y The Vampire Diaries

- Sons of Anarchy (3x01/s03e01), So:
Los seguidores de las desventuras de los moteros televisivos de la FX se puede decir que tenemos suerte aunque sólo sea porque siempre obtenemos televisión de alta calidad, como mínimo. Una vez más, el retorno de esta tercera temporada ha dejado claro el tipo de serie ante la que estamos, una serie que sume en todo tipo de horribles situaciones a sus protagonistas y deja mal cuerpo a los espectadores, a la vez que nos deja admirados de la gran capacidad de planificación y desarrollo de personajes que hay en ella. Las sutilezas, los gestos y las miradas, se mezclan con la acción y la emoción más puras en el episodio que, además, deja un par de sorpresas y varias cartas sobre la mesa para que nos vayamos haciendo a la idea de qué nos espera esta temporada tras el terrible final de la anterior. Entrando en el terreno de los spoilers, tengo que preguntarlo porque me tiene loco: ¿alguien más ha notado sutiles momentos de Clay y Tara? No sé si es que veo cosas donde no las hay o es que algo nos espera por ahí (concreto: escenas de cuando la banda va a buscar a Jax y del funeral especialmente). En cualquier caso, otro año más, emocionado por ver qué nos deparará esta serie tan buena, tan jodidamente buena.

- The Vampire Diaries (2x01/s02e01), The Return:
Y aquí tenemos un caso similar dentro de su propio terreno, pues la serie vampiresca de la The CW, el culebrón sobrenatural que más pasiones levantó al final de la temporada pasada (ni que hubiera tantas series en el género...), vuelve tal y como se fue, con todos los mismos elementos que hacen de la serie un objeto de deseo y de admiración: cada episodio es un paquete de sucesos y giros argumentales más desbocado que el anterior, pero siempre con la sensación de que existe la contención para hacer que las cosas tengan un cierto sentido. Esta temporada, como no podía ser de otro modo, empezamos con el impactante final que dejamos la serie en su debut, y todo sigue igual de entretenido avanzando a golpe de muerte y momentos que uno no espera que pasen pero que pasan. A estas alturas, cualquiera que siga la serie, no va a encontrar aquí un motivo para dejarla, si acaso para seguir "sintonizándola" y seguir admirando su perpetua capacidad de asombro. Aunque, lo reconozco, siempre temo por el día en que se acabe su inagotable fuente de giros y llegue un punto en que la serie se "desvirtúe". Hasta entonces, bienvenidos otra vez, Damon y compañía (sí, sigue siendo grande). Y que conste que ODIO las tramas que implican dobles o cambios de cuerpo, pero aquí aún no me dan nauseas.

Ahora, si me disculpan, voy a ver la finale de True Blood.

De vuelta

Pues éso. Que se me ha olvidado escribir en el teclado, que tengo mucho pendiente en Internet que ver, que tengo muchas series que ver (y bajar primero, claro) y que tengo ganas porque la nueva temporada televisiva empieza a oler (empezar lo que es empezar, ya han empezado dos de mis series). Espero que os haya ido todo bien. Contadme qué me he perdido por aquí.

Andalucía (lo que he visto, que para otro año me queda la otra mitad), muy bonica, la verdad. En la Alhambra hay cosas que se siguen viendo más y mejor en un videojuego de 1998. Una pena :P.
12 septiembre 2010
Publicado por: Dani López
Posts // Comentarios

¡Mis libros!

Últimos comentarios:

Previously on...

Nos enlazan:

- Copyright © 2002 Freak’s City -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -