Mostrando entradas con la etiqueta Scrubs. Mostrar todas las entradas

Ain’t Cougar Town Strange

Es probablemente más que injusto juzgar a una serie por un episodio. Lo sé, y aún así lo hago muchas veces hablando y escribiendo sobre pilotos que son, quizá, el episodio más injusto para juzgar a la mayoría de las series (por lo menos en el caso de las series en abierto, el cable, es diferente). Y esto, es aún más cierto en el caso de las comedias, que poco a poco evolucionan y se convierten en la serie que hace lo que debe o lo que se le da bien hacer. Pero, si en vez de escoger el piloto, juzgas la serie cuando ya se ha asentado, cuando se supone que sabe dónde va y cómo ir ahí, hay menos excusas y menos posibilidades de que te equivoques sobre si la serie es para ti o no.

Me ha ocurrido algo curioso con dos comedias de la ABC, Happy Endings y Cougar Town.

La primera la empecé a ver en el episodio cuarto de la segunda temporada, Secrets and Limos, y el otro día vi el decimocuarto, Everybody Loves Grant. He visto todos los episodios desde el primero que vi y, en general, todos me han gustado, me han divertido y me han hecho sonreír o reír. Así pues, después de 11 episodios, sé que me gusta la serie mucho y que es una comedia para mí. Pero desde el primer episodio sentí que aquello encajaba conmigo, que era de mi estilo. Quizá debería de hablar de las virtudes de esta serie, que me parecen muchas y más de las que saltan a primera vista, pero he venido a hablar de otra cosa, de Cougar Town.


El otro día vi el primer episodio de la tercera temporada (Ain’t Love Strange) de la serie de título poco afortunado. Sé que después de un comienzo titubeante, la gente empezó a cogerle gustillo y vio que la serie había empezado con mal pie y no sabiendo muy bien lo que quería y que, tras asentarse, se había convertido en lo que sus creadores querían hacer que es, básicamente, lo que pasó con Happy Endings. Ambas series empezaron con una idea y, después de una primera temporada que más o menos se centró en ella, pasaron a hacer otra cosa: capítulos de amigos que se juntan y hacen cosas. Bien, en el caso de HE la cosa, a mi parecer, va muy bien pero, después de un único episodio de CT (en un momento en que la serie está asentada ya y no tiene excusas), tengo que decir que estoy algo sorprendido, por las cosas buenas que he oído y leído: me pareció una cosa horrible.

Os voy a contar por qué y, de paso, escribo un poco lo que me venga a la mente, que hace tiempo:

1.- La serie parte con cosas buena para que me hubiera gustado, aunque sea de esas cosas a las que luego no tiene mucho sentido agarrarse como garantía. La primera es que está creada por Bill Lawrence y a mí me encanta Scrubs, o por lo menos sus primeras 7 temporadas (que ya está bien). La segunda es que me gusta Courteney Cox, haga de Mónica o no, eso no me importa, me cae bien en general (y tampoco me importa que su personaje no sea, a la hora de la verdad, la protagonista). Dicho eso, ninguno de los dos me ha dado lo que esperaba. Y lo del creador podía estar cogido por los pelos, pero es que este episodio está escrito por él.


2.- Ninguno de los personajes me cae bien, me gusta o me parece interesante. No tengo problemas con la gente egoísta, borracha o lamentable, sino, no sería un absoluto amante de el comedión que es It´s Always Sunny in Philadelphia. No, es que son insoportables en general. No creo que estén mal construidos o escritos, para eso igual sí que necesitaría más episodios, pero están mal utilizados, pertenecen a una serie en la que sacaras verdadero partido a sus personalidades o en la que hubiera más mala leche.

3.- No tengo problemas con episodios en que las tramas están dispersas o estilos en los que la gente habla rápido (algunas de mis comedias preferidas, lo hacen), pero aquí sale mal. El episodio está mal escrito estructuralmente. Coger unos argumentos y aplastarlos y restregarlos contra el suelo y, según queden, pegarlos en el guión, no ayuda a nadie. Todo está disperso y descentrado dejando que lo único que pueda salvar el conjunto es que los diálogos o situaciones sean graciosas, tiernas o inspiradas...

4.- ... y no lo son. Los diálogos están poco inspirados y no tienen gracia. Desde luego, en este episodio ni he sonreído, ni me he reído, ni ha habido momentos que me parecieran curiosos, ni tiernos, ni interesantes... No sé, realmente me ha sorprendido el desastre que me he encontrado.


5.- "Es que te estás perdiendo cosas que han pasado antes, running gags...". No es la primera serie de la que veo un episodio al azar una vez ya asentada. Otro ejemplo, aunque comencé con uno claro y de la misma cadena: empecé a ver The Legue en la tercera temporada y me ha encantado, desde el primero hasta el último. Sí, te hacen falta unos episodios para meterte pero, si el primer episodio de la temporada no me hubiera gustado, la habría mandado a freír espárragos.

Having said that (regalo para los fans de Curb Your Enthusiasm), aunque ahora mismo entiendo menos por qué hay gente a la que le gusta, sigo entendiéndolo: hay series para todos. En este caso, no es para muchos, pero tampoco en el de mi adorada Community, por ejemplo. Lo que me ha sorprendido es lo poco que me ha gustado el episodio por la variedad y cantidad de comedias que veo. En muchos aspectos, el episodio me ha parecido peor que los de muchas comedias de CBS que encuentro abominables, porque aquellas, por lo menos, tienen un sentido de estructura claro.

Pero, como comentaba al inicio, es injusto juzgar a una serie por un episodio, supongo así que espero que los seguidores de la serie me cuenten en los comentarios cuáles les parecen sus puntos fuertes y lo más interesante de ella. Yo, para empezar, dejo la serie en mi montón "ni con un palo" pero, quién sabe, la vida da muchas vueltas pero, por lo que parece, este humor, no es para mí.
19 febrero 2012
Publicado por: Dani López

PRR (112): Posts Recientes Recomendados

Pasen y vean, que les tengo algunas cosas interesantes... y eso que de hoy, lo que es hoy, y ayer por la tarde, no he incluido nada, que si no estaría mucho más rellena la sección:

The One with the Titles: los títulos en las series

Un tema totalmente secundario e intrascendente para muchos que me fascina sobremanera es el asunto de los títulos de los episodios de las series.

Yo - No sé si lo he visto, ¿cómo se titula?
Cualquiera - ¡Y yo qué sé!
Yo - ... entonces no sé cuál es.


Siempre me guío mucho por los títulos de los capítulos en las series, así que cuando a veces emiten alguno en la televisión y no tienen la decencia de poner cómo se titula (y ya de poner qué episodio de qué temporada es, ni hablamos), me enfado. Y, claro, a base de mirar tantos y tantos títulos, ves con facilidad los patrones que utilizan las diferentes series a la hora de nombrar sus episodios (unos más evidentes que otros). Cuando hay una serie que usa estos patrones, suele atenerse a ellos (salvo excepciones) siempre y creo que, aunque no influyan en lo que es la serie o su calidad para nada, le dan un minipunto más de coherencia y cohesión.

Os voy a comentar varios ejemplos de ésto que estoy comentando que me han venido a la mente cuando se me ha ocurrido escribir este post. Por supuesto, faltarán muchos ejemplos y me gustaría que me ayudarais si hay alguno ilustre que me dejo en el tintero. Allá vamos:

- Smallville lleva 10 años y más de 200 episodios nombrando a sus episodios con una única palabra: lista de episodios.

- Friends siempre comenzaba los títulos de sus capítulos con un "The One...", que solía venir seguido por "with" (casi siempre), "where" (bastante), "after", "in"... siempre menos en el último episodio, que se llamó "The Last One", aunque casi es lo mismo: lista de episodios.

- The Mentalist siempre mete en sus títulos el color rojo ("red") o algo relacionado con el mismo (en el sentido de que es de ese color o similar, como "sangre", "rubíes", "fuego", "escarlata", etc.): lista de episodios.

- En Bones ponen, como norma general, sus títulos con la forma "The [...] in the [...]", habitualmente haciendo referencia a quién se ha encontrado y dónde: lista de episodios.

- En Gossip Girl tienen como norma ponerle a sus capítulos títulos que homenajean a películas famosas pero cambiando palabras clave o nombres para darles un sentido dentro de la serie: lista de episodios.

- Community titula sus episodios con lo que podrían ser nombres de asignaturas: lista de episodios.

- The Big Bang Theory tiene títulos para sus capítulos que se asemejan a lo que podrían ser teoremas, postulados, paradojas, hipótesis, etc. científicas: lista de episodios.

- Chuck hace comenzar a sus episodios con un "Chuck versus/vs [...]" siempre: lista de episodios.

- Nip/Tuck ponía a sus episodios el nombre de los "pacientes" de cada episodio (a veces, si son dos, pues dos, y si repiten, con un "II" detrás): lista de episodios.

- Monk comenzaba todos sus episodios (creo que todos menos uno, pero lo incluía igual) con un "Mr. Monk [...]": lista de episodios.

- Scrubs comenzaba sus títulos con un "My [...]" (hay un par que usan los posesivos "His" y "Her"), menos en la última temporada emitida, la novena, que comenzó todos sus episodios con un "Our [...]": lista de episodios.

- Damages siempre tituló sus episodios con una frase que se decía en el episodio y normalmente eran títulos muy largos (y bonicos, para mi gusto): lista de episodios.

- Bored to death, sólo en esta última temporada, ha cogido como norma poner títulos con una admiración ["!"] al final: lista de episodios.

Por éso a veces odio las series británicas, ya que muchas pasan de poner títulos :P

P.D.: iba a poner una imagen o algo porque no me gusta dejar posts de sólo (sí, con tilde) texto, pero no se me ocurría qué leches poner :P

Breves apuntes sobre varias series (III): Lie to me, The Big Bang Theory y series en modo audio

- Reflexionaba el otro día Anais que Lie to me ya no le gusta como en la primera temporada porque ya no se detiene tanto a explicar la ciencia y los elementos clave de la misma en la que se basan las tramas y que se ha convertido en una serie más convencional. Si bien no creo que se haya "convencionalizado" hasta extremos peligrosos, es cierto que poco a poco ha ido prescindiendo de las explicaciones y de los elementos más explícitos de la ciencia de distinguir las emociones humanas a través del lenguaje corporal. Personalmente, no creo que la serie haya perdido mucho, pero de hecho, ahora que lo pienso, también puede ser que los primeros episodios haya servido como aprendizaje de todo lo que manejan los protagonistas y, ahora, se da algo por sabido cuando no es así en muchos casos. De hecho, así lo que consigue es ser menos convencional aún, porque no se pone en el mismo terreno que las series procedimentales que abusan de la explicación de cada paso y pista, dejando la sutileza de un lado, para poder coger a cualquier tele-vidente despistado que nunca ha visto un minuto de alguno de los capítulos anteriores. Así que, bueno, puesto un poco en simple, igual lo que ha hecho la serie es hacerse más elitista, pero bueno, tampoco es para tanto.


- También me decía que le gustaba Two and a Half Men porque cuando llegaba a casa del trabajo, le permitía desconectar por completo su mente y ver, simple y llanamente, tonterías que le hicieran reír. Que ponía la tele alta y se paseaba por la casa con la serie de fondo, cocinaba, limpiaba, ordenaba, se quedaba dormida o lo que tocara cada día. También me dijo que, en el mismo sentido, le gustaba Scrubs, porque tampoco le requería mucho. Ahí es donde quise hacer una puntualización. Y es que, si bien a mí no me gusta Two and a Half Men (a la que considero la abanderada de las comedias de la década actual que siguen haciendo lo mismo que en la de los 90, que no se esfuerzan por innovar ni hacer propuestas que exijan nada del espectador, sino que se conforman con hacer lo de siempre pero en alta definición), entiendo perfectamente a qué se refiere y en dónde ve el atractivo a la serie si nos paramos en ese aspecto: la serie podría ser, igual que es una serie de televisión, una serie de radio. Pero digo que hice una puntualización cuando habló de Scrubs, no porque quisiera discutirle que exija más al espectador (aunque yo creo que sí, que bastante más), sino porque lo que no se puede negar es que es una serie muy visual y no es posible disfrutarla sin verla. Muchos de sus gags son visuales, por lo que, por lo menos, hay que estar delante de la pantalla. Y, bueno, qué menos para un serial que se emite en un medio intrínsecamente visual.


- Por último, me dijo que le encanta The Big Bang Theory y, en gran parte, porque su entrono de trabajo tiene que ver con el que representa la serie. Puedo ver cómo éso tiene que atraer. Al mismo tiempo, empecé a preguntarme entonces yo, ¿cómo es posible que la serie tenga tanto éxito (aunque sabemos que en gran parte es porque hereda de su serie madre, la antes mencionada Two and a Half Men, sus esquemas ya casi rancios, y éso gusta mucho en los USA), tanto, tanto éxito, si realmente más de la mitad de lo que se dice en muchos episodios no lo entenderá la mayor parte de la gente que lo está viendo? Por un lado tenemos los temas de física y ciencia (más en general), y por otro los temas más frikis de series, películas, videojuegos y cómics. ¿Cuánta gente que ve la serie en la CBS en directo entiende todas esas referencias? No lo sé, pero me apuesto bastante a que la mayoría no. Por suerte para ellos, también una parte importante de la serie se dedica a ridiculizar de manera tópica y en ocasiones ridícula, al colectivo de geeks, nerds y demás, que no son los más (aunque ahora todo el mundo dice que es cualquiera de esas cosas, porque está más de moda que nunca) dentro de la población norteamericana. ¿Es seguro decir entonces que la mayoría de la gente que ve la serie se pierde muchos de los chistes y referencias pero que, simple y llanamente, les importa un rábano? O igual son cosas mías.


P.D.: creo que sobra decirlo pero gracia a Anais por darme conversación :P

Se le nota en la voz

Todos sabéis que aquí defendemos el ver películas y series en versión original (subtitulada si es necesario) y no lo hacemos por snobismo, por hacernos los modernos o los guais, sino porque en las voces de los actores, creo, está gran parte (no sabría decir cuánto) de su actuación. Cuando se dobla a un actor, se pierde gran parte de su trabajo. Yo, ya lo he dicho muchas veces, estoy en contra del doblaje no porque sea malo, sino por su propia naturaleza. Algunos dicen que ver cosas con subtítulos les hace distraerse de lo que pasa en la pantalla. Bueno, pues habrá que mejorar el oído. Yo lo intento cada día y ahora los subtítulos son sólo un apoyo especialmente cuando de trata de dialectos o acentos más complicados de entender como el inglés británico muy cerrado o el acento sureño de los USA. Pero, ¿qué gracia pueden tener True Blood, Treme o Justified dobladas en ése sentido? Ahí se añade una capa más que cubre el doblaje. Otra sería las expresiones coloquiales, algunas intraducibles como, por ejemplo, las que se oyen constantemente en The Wire, una serie que ni siquiera se puede subtitular (y en la que, en realidad, no importa no entender a veces qué se dice: es como si en una serie salen unos de Motril hablando muy rápido y con expresiones chungas, los del norte de España igual tampoco les entendemos y somos del mismo país) y otra, por ejemplo, sería el lamentable momento en que ves doblada una serie o película que como, por ejemplo, Dexter, mezcla el inglés con el español muy a menudo, dando lugar a escenas muy ridículas o a recursos como los usados en series como, por ejemplo, Scrubs, en la que cambian la nacionalidad de un personaje para que tenga sentido (de latina a italiana). ¿Y qué me dicen de cuando estamos ante un musical en el que las voces son diferentes de las canciones al diálogo cuando no se han doblado las canciones (una de las mayores abominaciones que se han hecho y que, gracias a dios, ya no se hace) Imaginen una serie hecha en España en la que aparecen momentos en los que se habla en Catalán, Gallego o Euskera, ¿cómo la doblarían en otro país, todo en su idioma? Por suerte, en muchos países la versión original subtitulada es mucho más común, incluso en los cines, algo de lo que no podemos presumir aquí sobre todo en ciudades no muy grandes.


Todo ésto ha venido a que estaba viendo un vídeo titulado Top Ten Coolest Movie Voices hace un momento, un vídeo que aquí no tiene sentido para la mayoría. Es cierto que normalmente se cuidan de poner a actores la misma voz en las diferentes películas pero, no siempre ha sido así y, aunque lo hubiera sido, los dobladores, pobres míos, no pueden currar sólo doblando a un actor, así que doblan a varios o muchos más, haciendo que, a veces, el efecto sea horrendo. La única excepción que pongo son las series de animación, porque no son personas reales y puedo excusaros pero, por ahora, las voces originales que yo he oído suelen superar a las que ponemos aquí.

Ah, muy bonito, el inglés es muy bonito. ¿Y otros idiomas? Vale. Yo no veo muchas películas o series en versión original de otros idiomas... porque no las veo normalmente pero, por ejemplo, he visto bastante películas alemanas en versión original y, aunque no entiendo nada de lo que se dice (maldito analfabeto) y sí tengo que estar muy pendiente de los subtítulos, me reafirmo en lo que he comentado. Incluso cómics, novelas y poesía deberían de leerse en versión original siempre que sea posible y siempre que no sea a costa de su disfrute, igual que lo anterior: cada debe intentar disfrutar al máximo estas obras dentro de sus posibilidades.


P.D.: y no me hables de las voces de niños... uffffff.

La música y Superman

¿En cuántas canciones que conozcáis se menciona algo relacionado con Superman o sale éste en el título? Ahora mismo me viene a la cabeza sólo la de la openning de Scrubs, un gran tema para una gran serie, pero, ay, amigos, hay muuuuuuuuchas. Para verlas todas, a parte de algunas otras lista de referencias muy variadas pero, especialmente, completas (atentos a la de nombres de mujeres en títulos y letras de canciones...), tenéis ésta página tan curiosa.

Por cierto que, mientras escribía este post y pensaba en qué poner para ilustrarlo, me he acordado de una tira del genial blog Palomitas y Maíz (de lectura obligada):

Photobucket
12 noviembre 2009
Publicado por: Dani López

Episodios musicales

No hay muchos episodios de series que sean musicales pero los que son pueden ser de dos clases, puramente lúdicos o con algo más. Hoy os voy a dejar uno de cada y, además, un par de apuntes más.

Es curioso que, como os he dicho, no hay muchos episodios musicales en series pero, por ejemplo, Xena: La princesa guerrera, tiene dos, The Bitter Suite y Lyre, Lyre, Hearts on Fire. El otro día vi uno de ellos en la tv y me pareció de lo más curioso aunque, la verdad, no especialmente bueno (pero bueno, tampoco soy un gran fan de la serie, así que eso tiene que ver). En Los Simpson también hay varios episodios musicales pero, además, muchas canciones sueltas en varios episodios. Puramente musicales, se podría decir que son All Singing, All Dancing, My Fair Laddy, The President Wore Pearls, Simpsoncalifragilisticexpiala(Annoyed Grunt)cious o Yokel Chords, y tampoco ninguno de ellos es para recordar (excepto, quizá, la parodia de Mary Poppins).
Sin embargo, hay dos series que tienen un episodio musical bastante bueno, Scrubs y Buffy: The Vampire Slayer.

Buffy tiene Once More, with Feeling [6x07/s06e07] que, como ya comenté hace mucho, quizá sea mi episodio preferido de la serie (o uno de ellos como mínimo). Aquí lo tenéis online (por si no va el incrustado):


Scrubs tiene My Musical [6x06/s06e06], un episodio divertido en el que la excusa es que una mujer tiene una enfermedad que le hace ver a la gente de alrededor cantando. No es el mejor de la serie, para mí, pero a mí me gusta mucho a pesar de algunas canciones. Aquí os lo dejo online:


P.D.: Hoy se pueden descargar episodios nuevos de The Legend of the seeker (1x08/s01e08) [+], Crusoe (1x10/s01e10) [+] [+], Demons (1x02/s01e02) o el pre-air de la 7ª temporada (de unos cuantos, la verdad) de 24, 7x01/s07e01, 7x02/s07e02, 7x03/s07e03 y 7x04/s07e04.

Varias fechas de estreno de series

Una vez confirmado Lost hace tiempo (para el 21 de Enero), se han ido confirmando altas y bajas de la temporada. Las últimas en sumarse al primer grupo, han sido varias:

- 3ª Temporada de The IT Crowd, 21/11/08. Episodio 3x01: From Hell.

- 2ª Temporada de Damages, 06 ó 07/01/09. Episodio 2x01: Season 2 Episode 1.

- 6ª Temporada (y final) de Nip Tuck, 06/01/09. Episodio 6x01: Ronnie Chase.

- 8ª Temporada (no se sabe si final y ahora en la ABC) de Scrubs, 06/01/09. Episodio 8x01: My Jerks.

- 2ª Temporada de Reaper, ¡17/03/09! [13 episodios]. Episodio 2x01: ... A New Hope.

Sorpresa lo de The IT Crowd, que no sabía yo que se iban a animar a sacarla, la verdad, pero me alegro. Eso sí, será tan corta como siempre, seguro. Las otras dos no tienen las fechas confirmadas al 100% pero sí que serán más o menos entonces.

Fuentes: Day Zero y SeriesBlog.
16 noviembre 2008
Publicado por: Dani López

La pinta de Dragonball no es buena

Dragonball, que se estrenará en 2009 (aunque si diso quiere eso nunca ocurrirá), es la adaptación del conocido manga/anime al cine de imagen real. Para mí, ahí está el primer fallo, y después de conocer que tal cosa iba a ocurrir, ya tenía mis reticencias, mi recelo, al igual que después de ver las primeras imágenes (que no eran muy concretas pero aún no echaban todo por tierra).

Después de todo ello, han ido saliendo imágenes y, sinceramente, la cosa ha ido de mal en peor. Mirad tres imágenes de ejemplo (las mismas que ponía de ejemplo Fry: y es que creo que son bastante explicativas) y luego seguimos hablando:

¿Y bien? Pues eso.

La primera es una imagen que ni tan mal (pónganse en perspectiva), la verdad, simplemente es lamentable en el sentido en que ya es un error hacer una película de imagen real sobre Dragonball, pero luego, todo lo que veo me suena a película mala, a película que va a dar vergüenza ver, una mezcla entre "la gran" Street Fighter y los masillas de Power Rangers.

En fin, no sé qué decir, simplemente creo que voy a dejar de hablar del proyecto (repito: aún espero que se quede ahí por una epidemia, falta de dinero, un ataque de Godzilla... lo que sea) a no ser que tenga algún shock especial o vea la película y, antes de morir, deje unas palabras de crítica.

Más cosas en http://www.dragonballmovieblog.net/ y http://dbthemovie.com/.

P.D.: Ten pensamientos alegres, ten pensamientos alegres, ten pensamientos alegres... ¡Ya sé! Hoy vuelven The Office (4x09/s04e09, Dinner Party: Torrents y descargas directas, 1 y 2) y Scrubs (7x07/s07e07, My Bad Too: Torrents y descargas directas, 1 y 2)y, además, podéis descargaros un nuevo episodio de South Park (12x05/s12e05, Eek, a penis!: Torrents y descargas directas). El jueves va a ser un gran día... Aunque habrá que esperar por los subtítulos.

Meme: Mis 20 series preferidas de TV

He decidido sacarme de la manga este meme y dejar el fin de semana para que reflexionen aquellos a los que voy a maldecir mandándoselo. Antes de pasar a la lista, decir que me parece prácticamente imposible que no se me haya olvidado alguna, pero quería poner 20 para forzarme a pensar, a descartar y hacer memoria. Yo os pido lo mismo, sí, aunque espero que os cueste más o menos lo que a mí que, os lo aseguro, ha sido menos de lo que esperaba (sobre todo teniendo en cuenta mi afición por la series) aunque he tenido que dejar fuera 3 ó 4 que me gustan mucho. Otro apunte antes: algunos estarán sorprendidos de que haya series que son muy nuevas entre las elegidas, pero es que me encantan (o eso o no recuerdo series más antiguas que me hayan gustado/marcado tanto... aunque seguramente sea cosa de memoria y ya está). Allá vamos.

1- Friends
2- The I.T. Crowd
3- How I met your mother
4- Californication
5- Entourage
6- C.S.I. (Las Vegas)
7- House
8- Studio 60
9- Dirty Sexy Money
10- Lost
11- Los Simpson
12- Padre de Familia
13- Futurama
14- Dexter
15- Buffy, Cazavampiros
16- Damages
17- Scrubs
18- The Wire
19- Prison Break
20- El ala oeste de la Casa Blanca

El meme se lo paso a (perdonad pero espero que lo podáis hacer): Manu, David, Kalimero, Fry, Oscar, Forfy, Fer, Marcus, Peter, Jesús, Conner, Hernán y Carlos... ¿todo chicos? Pues que alguna se apunte, por favor, ya sea Lucinda, Pipi, Zyllan o mi nena en los comentarios. ¡Animaros!

Scrubs se va, pero volverá

Si ayer hablábamos de un acierto de Cuatro, hoy toca hablar de sus errores.
Después de emitir la 1ª temporada de Scrubs, en Cuatro se ve que no tuvieron muy buenas audiencias y han puesto Embrujadas: ¿Piensan que eso va a poder competir con Sé lo que hicisteis...? Ilusos... Los fans de la serie de las hermanas brujas ya han visto la serie mil veces en Tele 5 e, incluso, en Cuatro por las mañanas, creo recordar.
Así que, en vez de dejar Scrubs, la han retirado de la parrilla. La verdad es que la mayoría de la gente que se expresa por internet lo considera un error (por ejemplo: en un foro de Cuatro o en uno de Vandal) pero parece, y digo parece, que van a continuar con la emisión de la serie durante el verano. Esperemos que sea verdad.

Por último, destacar una cosa que se decía (Stray, concretamente) en uno de los foros anteriormente nombrados que reflexiona sobre algunas de las actuales políticas de Cuatro que son, cuanto menos, discutibles:
¿Qué ha sido de las comedias que emitía Canal + en abierto? Como por ejemplo: Dame un Respiro, El Show de Norm, Frasier, Seinfield.... Eran muy buenas ¿por qué Cuatro no ha emitido ninguna?
Embrujadas, siendo objetivo, es una serie bastante mala. Claro que si la ve la gente, no se puede hacer nada. Pero al menos podrían poner sólo un capítulo a las 16:00 y dejar las 15:00 para poner una o dos series de comedia como las que he mencionado antes.
Un poco más de variedad en la programación, y menos repeticiones, Factor X y anime a las tantas de la madrugada.
Ahí queda eso.
27 junio 2007
Publicado por: Dani López

Scrubs en CUATRO!

Parece que los programadores de CUATRO, han espabilado y van a quitar el coñazo de Friends (lo siento, pero estoy hasta las narices de ver a estos 6 pesados desde hace muchos años, todos los días haciendo las mismas gracias y poniendo las mismas caras, los que saben claro... en CANAL +/CUATRO)

Así, que ahora apoyándose en su "cadena madre", es decir, CANAL +, a partir del 29 de mayo, a la hora en que se emitían Joey y Friends, se va a empezar a echar SCRUBS (bien, bien, bien!!) aunque a varios de nosotros nos va a llegar con bastantes por no decir todos los capítulos ya vistos, recomendamos que sigáis la serie, ya que no os va a defraudar en nada, sobre todo si queréis ver personajes que podrían estar en cualquier manicomio, gags muy graciosos y algunos aunque previstos no por ello menos eficaces, y además, son 20 minutos (de metraje original, sumad la publicidad...) que se pasan volando.
El único problema, que habrá que verse el primero, y el segundo "visionarle de otra forma", ya que sino, nos perderemos SLQH, y para pocos programas buenos no me los voy a perder, está claro.

PD: También se ha hecho CUATRO, con otra serie que parece estar bastante bien, Weeds. Trata una mujer que, por problemas económicos, se ve obligada a vender marihuana intentando de esta forma, tan poco ortodoxa, sacar adelante a su familia. Su emisión empieza el 3 de junio, domingo, y la hora de momento, las 22:00.



Vía: Vaya Tele

¿Preferimos las series hechas aquí?

Aunque la serie con más audiencia del momento es CSI: Las Vegas, de manufactura estadounidense, por lo general las producciones españolas triunfan por encima de sus competidoras extranjeras.
De entre las hechas aquí, las triunfadoras son Los Serrano, también de Tele 5, y Los hombres de Paco, que emite Antena 3, ambas con cerca de un 21% de cuota media de pantalla en esta campaña, y con unos picos de 28,6 y un 25,3%, respectivamente.
Cerca de ellas se sitúa la estadounidense House, que suma un 20,5% de media cuando está en antena.
Su compañera en Cuatro, Anatomía de Grey, también de EE UU, no tiene el mismo tirón, y roza por norma general poco más del 12% de share, siendo un 15,8 su máximo de este año.
La estadounidense Mujeres desesperadas, que acaba de volver a La 2, ha sido acogida con poco interés, rozando sólo el 8% de cuota de pantalla.
Otro clásico, Friends, que se sigue reponiendo en Cuatro, se queda cerca del 7% y su secuela, Joey, en el 5%.
No sé si decir que me sorprende: excepto House y CSI (Las Vegas, siempre Las Vegas), todas las demás series que sigo, que también son extranjeras, lo hago a través de internet. Anatomía de Grey (AdG) no consigue apoyo suficiente (pese a que es una gran serie); Mujeres Desesperadas la echan en La 2 y nadie sabe cuando (no publicidad=nada); Friends y Joey las hemos visto mil veces y no es lo mismo que ver mil veces series de dibujos animados (que también las hemos visto mil veces) como Los Simpsons, Padre de Familia o Futurama; Cómo conocí a vuestra madre, que acaba de terminar temporada (y ha confirmado la siguiente) ha sido maltratada por La Sexta y no parece querer seguir con su emisión; Perdidos tampoco consigue mucho en La 1 (ahora que se han confirmado 3 temporadas más, 48 capítulos nuevos, debería intentar enganchar a la gente de nuevo); Heroes tarda en llegar y mucha gente ya la ha visto (y con mucho éxito) en canales autonómicos; Prison Break, aunque no la citan en el artículo, es la única de la que tengo constancia que ha tenido un pequeño éxito, con un grupo de seguidores fieles; 24 no la sigo pero tiene una buena legión de seguidores que creo que se pasó de la tv al pc (y ahora, por cierto, despotrican sobre la nueva temporada); ahora Tele 5 compra Jericho, que acaba de ser cancelada; y, Scrubs, jo, ahora que ha confirmado su nueva temporada, la 7ª, no me la ponen en abierto; En fin, que la cosa no está muy bien para las series extranjeras en los canales nacionales que emiten en abierto.

Por otro lado, yo no sigo ninguna serie "made in spanish", aunque el otro día vi Cuenta Atrás y no está mal a pesar de sus defectos (aunque siguen sin darle una oportunidad y la programan después de House). De hecho sería la serie española que vería ahora si me dieran a elegir. Del resto: antes veía Los Serrano pero murió hace mucho para mí (y sus homenajes a Angel y Perdidos no ayudan); Hospital Central (HC) lo veo con mi novia (se ve todas las de médicos) de vez en cuando; MIR la vi alguna vez (por la misma razón anterior) y era una mezcla muy mala de AdG y HC; Los hombres de Paco no me gusta, aunque no debe estar tan mal; Aquí no hay quien viva la podía ver un poco, pero no me enganchaba y, ahora que se ha reconvertido (La que se avecina), quienes la disfrutaban reniegan de ella; Del resto de series españolas, que ahora me acuerde, no tengo ni idea ni interés en tenerla. En fin, que supongo que el perfil de persona que ve series general, poco tiene que ver con el que está ahora mismo pegado a las teclas del ordenador (o al de vosotros que leéis lo que escribo).

P.D.: Sí, quería batir un récord de enlaces externos, :P

Noticia original: 20 minutos

Para seguidores de Scrubs...

A lo mejor con este parecido que creo que era bastante evidente, podemos deducir el por qué de la mala leche del Dr. Bob Kelso.


Y es que hoy, ojeando el Diario de Burgos, me encontré con un anuncio sobre la próxima visita del programa de la Cadena COPE, La Mañana que presenta el "amigo de casi todo el mundo", Federico Jiménez Losantos. Y la pu****, es que no encontré la foto que venía con el anuncio, pero era como ver al propio Doctor Kelso, cuando está sonriendo irónicamente (es decir, la mayoría de las veces).

¿Qué decís? Se parecen o no?
06 mayo 2007
Publicado por: Nac

Momentos de Scrubs

Por si no sabéis que es Scrubs (para mí una de las mejores comedias que he visto, y cada vez más) os dejo cuatro momentos que he encontrado en castellano en el Youtube. Cortitos y graciosos (aunque no los mejores sí una muestra del estilo), disfrutadlos.




Actualización (un nuevo momento que he sacado):
11 abril 2007
Publicado por: Dani López
Posts // Comentarios

¡Mis libros!

Últimos comentarios:

Previously on...

Nos enlazan:

- Copyright © 2002 Freak’s City -Metrominimalist- Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -